incidencia

Corte de tráfico en la ronda de Outeiro

El Ayuntamiento informa de las incidencias en la circulación

El Chuac estima que cinco de cada cien gallegos padecen asma

El Chuac apela a un "buen control" de la dolencia y a seguir las pautas médicas ante esta enfermedad

Los pasajeros de los trenes entre A Coruña y Ourense viajarán en bus del 22 al 24 de abril

Renfe realizará una serie de pruebas para implantar el sistema de frenado automático europeo Ertms

Más de un millón de personas siguen sin electricidad en Canadá por una tormenta

Más de un millón de personas están sin electricidad en Canadá a consecuencia de una tormenta de lluvia helada que ha depositado hasta 37 milímetros de hielo en grandes áreas de la provincia de Quebec, según los datos de la compañía eléctrica Hydro-Québec

Corte de tráfico en la Ronda de Outeiro

La incidencia durará hasta el viernes

El PP lamenta el incremento de la criminalidad en Galicia

Los populares cifran en el 17% el incremento de los índices de criminalidad

Los indicadores del covid siguen en descenso tras las fiestas navideñas

La incidencia en el conjunto general de enfermedades respiratorias descendió durante el último mes

El Carnaval impacta en la incidencia con tres días consecutivos de subidas

El área sanitaria de A Coruña y Cee llevaba prácticamente un mes restando casos activos de covid-19

La incidencia en A Coruña muestra una tendencia descendente desde final de año
Los casos activos continúan en aumento tras una nueva jornada con más de un millar de positivos
La incidencia del covid en la ciudad baja por primera vez de los 100 casos

La Consellería de Sanidade confirmó que hay 99 afectados por cada 100.000 residentes en A Coruña

Sanidad confía en cumplir con la vacunación para frenar un nuevo repunte de la pandemia

España sigue en riesgo alto tras la Semana Santa, periodo en el que la incidencia ha aumentado hasta los 163,4 casos, lo que confirma una tendencia al alza de los contagios aunque "mucho más suave que en otros países europeos" y ante el mes clave para que despegue el plan de vacunación con la llegada de millones de dosis.Tanto la ministra de Sanidad, Carolina Darias, como el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, se han mostrado convencidos de que España logrará el objetivo de inmunizar al 70% de la población este verano si se mantiene las previsiones de recepción de vacunas.De hecho, este lunes ha llegado a España la primera remesa semanal de 1.200.000 dosis de la farmacéutica Pfizer previstas para este mes de abril, y que se suma a otra partida de más de un millón de vacunas de AstraZeneca, recibida el pasado jueves y que ya se comenzó a administrar esta Semana Santa, periodo en el que se han inoculado algo más de 400.000 inyecciones.Este ritmo puede acelerarse además con la llegada el 15 de abril de 300.000 vacunas de la farmacéutica Janssen, que logra la inmunización con una sola dosis y se destinará a los más mayores.Además, Fernando Simón, ha considerado que cada vez hay una evidencia "más sólida" de la eficacia de la vacuna de AstraZeneca en los mayores de 65 años, con lo que ve probable que "en muy breve" España apruebe su administración para este grupo, más aun cuando la ficha técnica de la vacuna "no cierra la puerta" a esta opción.Ritmo de vacunaciónEn cuanto al ritmo de vacunación en el país, Simón ha dicho que "España está vacunando muy bien" y ha recordado, además, que la infraestructura del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha permitido durante la campaña de la gripe administrar 14 millones de dosis en siete semanas sin "grandes esfuerzos", con lo que para la covid el sistema puede absorber "bastante más" de dos millones semanales.Por todo ello, el objetivo de llegar al 70% de vacunados a lo largo del verano en España "está al alcance de la mano", han coincidido tanto la ministra Darias como Fernando Simón en su comparecencia para explicar la evolución de la pandemia.Sobre este asunto, el portavoz sanitario ha explicado que España sigue en riesgo alto tras la Semana Santa, con un aumento de la incidencia acumulada que se sitúa ya en los 163,4 casos (frente a los 152,2 del pasado miércoles) así como un ligero repunte de la ocupación en las ucis (19,6%) y de la ocupación hospitalaria (7,5%).En los últimos siete días se han registrado 189 decesos (85 desde el sábado), lo que confirma que la cifra de fallecimientos sigue en descenso y se puede achacar al proceso de vacunación de los mayores de 80 años y en las residencias, según ha afirmado Simón.Y aunque ha señalado que estos datos "hay que tomarlos con prudencia y esperar a las actualizaciones de los próximos días", ha alertado de que hay más de diez regiones con una clara tendencia al alza, ocho estabilizadas y solo una o dos con un ligero descenso.En concreto y a la espera de los datos definitivos tras la Semana Santa, que aun hoy continúa en seis comunidades, hay cinco regiones en riesgo extremo: Navarra (352,2); País Vasco (271,8), Madrid (272,6), Ceuta (342) y Melilla (426).Hay cuatro en riesgo alto (incidencia entre 150 y 250 casos): Asturias (162), Cataluña (216), Castilla y León (154,6) y La Rioja (177,2); otras 9 están en riesgo medio (entre 50 y 150 casos), y tan solo la Comunidad Valenciana por debajo de los 50, con 33,6.La británica es la cepa predominante en el paísEso sí, lo que ya es una evidencia es la "presencia muy importante" de la variante británica en nuestro país con hasta casi el 70% de los contagios, lo que la convierte en la predominante, por lo que Simón ha pedido que no se considere ya como una variante nueva ya que "es la variante que circula en prácticamente toda Europa" y sí se preste más atención a otras más marginales.Se ha referido a las variantes sudafricana y brasileña de las que "no sabemos muy bien lo que pude pasar con ellas", si bien ha destacado que al competir entre ellas, la británica no está dejando paso a las otras dos, que sí podían afectar a la efectividad de las vacunas, con lo que es algo "que nos podría estar favoreciendo". 

La Semana Santa concluye en Galicia con una quincena de ingresados en los hospitales

Estos 112 últimos casos de los que se ha tenido constancia suponen un incremento de 20 sobre los 92 del domingo.De las nuevas infecciones notificadas, se sitúa a la cabeza el área de Santiago-Barbanza, que suma 26 positivos en un día; seguida de A Coruña-Cee y Pontevedra-O Salnés, con 25 cada una; y de Vigo, con 19.A la cola de los contagios están Lugo-A Mariña-Monforte, con ocho casos detectados; Ourense-Verín-O Barco, con siete; y Ferrol, con solo dos.Así, los infectados por este coronavirus en la Comunidad gallega ascienden a 117.628 hasta este lunes, de los que 28.562 corresponden al área de A Coruña-Cee; 22.357 a la de Vigo; 18.592 a la de Santiago-Barbanza; 14.898 a la de Ourense-Verín-O Barco; 12.864 a la de Pontevedra-O Salnés; 12.087 a la de Lugo-A Mariña-Monforte; y 8.268 a la de Ferrol.La tasa de positividad, máxima desde Semana SantaHasta la fecha de la última actualización de datos, Galicia ha llevado a cabo 1.872.868 PCR, lo que permite deducir que entre las 18,00 del sábado y las 18.00 del domingo se han realizado 3.493 pruebas.A pesar de ser una cifra similar a la de los datos del domingo y superior a las 2.200 pruebas del sábado, continúa en niveles bastante inferiores con respecto a fechas pasadas.En lo relativo a la tasa de positividad de las PCR, se ha incrementado hasta el 4%, porcentaje más alto de toda la Semana Santa, aunque todavía continua por debajo del 5% que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala para dar por controlada la pandemia.

Casi el 60% de los ayuntamientos gallegos llevan una semana sin diagnosticar nuevos casos de Covid-19

Si la semana pasada eran 40 de un total de 93 los ayuntamientos sin coronavirus en los últimos siete días -el 43%-, en los datos de este viernes son 45 los municipios en esta situación: el 48,4%.Por su parte, Pontevedra registra un 42,6% de localidades libres de covid --26 de un total de 61--, si bien hace una semana este porcentaje era ligeramente inferior, el 41% --25 ayuntamientos sin casos en los últimos siete días-.Incidencia en las ciudadesEn cuanto a las siete principales ciudades gallegas, A Coruña, Santiago, Lugo, Pontevedra y Vigo son las que cuentan con las incidencias más altas a siete días -parámetro en el que ahora se fija especialmente el comité clínico de la Xunta para anticiparse con las medidas-.

Casi el 60% de municipios gallegos no computan casos nuevos en una semana

Solo dos ayuntamientos, Vilardevós y Cortegada (ambos en Ourense), registran una incidencia a 7 días superior a 250

Darias no descarta ampliar el estado de alarma más allá de mayo pero "el objetivo" es llegar a una incidencia de 50

Asegura que no confrontará con Ayuso, pero incide en que el compromiso debe cumplirse

La incidencia del coronavirus cae en España a los niveles de mediados de diciembre

Las comunidades continúan con su desescalada de restricciones con la vista puesta en Semana Santa

La incidencia sigue bajando mientras las comunidades siguen su senda de las restricciones
El Gobierno vasco no recurrirá el auto que permite la apertura de bares porque cree que no prosperará
1 2 3 4 5