El poblado navideño de A Coruña deja helados a los hosteleros

Consideran que la inversión necesaria para estar presente en María Pita es excesiva
El poblado navideño de A Coruña deja helados a los hosteleros
El poblado navideño durante la pandemia era completamente distinto a lo que se podrá ver este año | javier alborés

El poblado que promete convertir A Coruña en una gran capital europea de la Navidad constará de 54 casetas para el comercio y entre 10 y 12 para la hostelería. En el caso de las primeras, las medidas serán de 2x3 metros, un total de 6 metros cuadrados, mientras que, en el de la restauración, el tamaño crecerá hasta los 6x3 (18 metros cuadrados). Por lo tanto, las tarifas que deberán abonar los interesados serán también diferentes. Mientras la tasa para los comerciantes oscilará entre los 3.000 y los 3.500 euros, para los hosteleros alcanzará los 12.000. 

 


Tal y como informó El Ideal Gallego, la Asociación Provincial de Hostelería de A Coruña ha transmitido a sus asociados la posibilidad de darse de alta en una lista de espera para optar a esa decena de vacantes. Sin embargo, de momento, ninguno ha dado el paso al frente para llevar su negocio al poblado que se instalará en la plaza de María Pita entre el 28 de noviembre y el 2 de enero. “Todavía no hemos recibido ninguna respuesta, lo que no quiere decir que no se vayan a cubrir esas plazas”, afirma Héctor Cañete, presidente de la entidad desde hace dos décadas. “Nadie de A Coruña se ha apuntado, aunque queremos agradecer al Ayuntamiento la iniciativa y que nos hayan llamado para comentarla y ofrecerla antes de abrirla con carácter general”, añade.


Las cuentas 

El Ayuntamiento de A Coruña mantuvo una reunión informativa tanto con los comerciantes como con los hosteleros y ha querido transmitir el proyecto a los empresarios locales antes que a nadie. Sin embargo, al menos en el caso de la restauración, las cuentas no salen a la hora de aventurarse en la que será la primera iniciativa semejante en María Pita. “Es posible que pueda venir gente de otros sitios a la que le encaje mejor la opción que los coruñeses, porque son 12.000 euros y, además, en la caseta hay que montar toda la maquinaria”, subraya Cañete. “No hay un espacio en el que dar servicio, sino que sería todo para take away; por lo tanto, en 35 días sacar 12.000 euros en beneficios, costes de instalación aparte, es complicado”, prosigue el máximo representante del sector.


Y es que los 12.000 euros serían el total a abonar por la caseta para 36 días, lo que implica una inversión de aproximadamente 350 euros por jornada


Otro factor que temían en principio los comerciantes y los hosteleros era el mal tiempo, aunque el Ayuntamiento ya ha comunicado la intención de instalar una pérgola que permita tanto a los empresarios como a los clientes disfrutar sin tener que mirar al cielo.


Se trata, según el Ayuntamiento, de una medida pionera en la ciudad y, a la hora de valorar el precio de las casetas, lo más fácil es mirar a los casos más próximos. Por ejemplo, Vigo. Si se echa un vistazo a los precios de Cíes Market, un concepto semejante de la ciudad olívica, el precio para los comerciantes ronda entre los 6.000 y los 10.000 euros por estructuras de 2x3 metros (el doble de caro que en A Coruña). 

El poblado navideño de A Coruña deja helados a los hosteleros

Te puede interesar