Reconocida científica e investigadora, además de una eminencia en la lucha contra el melanoma, de cuantos premios ha recibido en su carrera Marisol Soengas (Agolada, 1968) el de ser la pregonera para los vecinos con los que se crió es uno de los más especiales, y también inesperados. La calle Rianxo le marcó durante su niñez y adolescencia, y todavía a día de hoy presume de un barrio al que mañana se dirigirá para dar por inauguradas las fiestas.
¿Cómo sienta abrir las celebraciones de su barrio?
Fue una sorpresa. No te imaginas que a una científica puedan escogerla para algo así. La alegría es enorme, porque es mi barrio de toda la vida. Siempre que vuelvo a A Coruña es el lugar al que voy. Me llamaron por teléfono, a través de la asociación de vecinos, pero también también mediante la presidenta de la asociación de Científicas de Galicia, en concreto Ariana Palomo. No es algo a lo que estás acostumbrada y aún no sé muy bien lo que contaré
Usted nació en Agolada y pasó por la Universidad de Michigan, ¿cuál es su vinculación con A Gaiteira?
Es donde viví desde los 3 a los 18 años. Tengo muchos recuerdos, pero lo que voy a enfatizar es el cuando los niños bajaban solos a correr, con la libertad de jugar en la calle sin los padres: sin reloj, sin teléfono y pensando en juegos como el brilé. También recuerdo mis comienzos en los Gaiteiriños, con mis primeros pasos de muiñeira. Otra cosa es que te conocía todo el mundo cuando ibas a una tienda. Les decías: “Ya te paga mi madre”.
¿Qué les va a contar a sus vecinos que tanto la admiran?
Un poco relatos de mi niñez, pero también la alegría de ver que el barrio está vivo. Voy cada tres o cuatro meses y ver negocios nuevos es buenísimo. Me gustaron mucho la peatonalización de A Gaiteira y el entorno del parque Europa. Sobre todo ves nuevas tiendas y comercios. Además, todavía te encuentras niños jugando, algo raro de ver en una ciudad grande. Otra cosa que es interesante es que el pregón sea justo antes de grupos muy reivindicativos, por lo que lo haré en galego, que es una espinita que tengo. Citaré algunas de las canciones de los raperos que vienen después.
Sabrá que están empeñados en que tenga una calle...
Sí, lo sé a través de los científicos de Galicia. Es una ilusión, pero si no ocurre no pasa nada.
Reivindican el papel de la mujer, y mujeres de referencia como usted ...
El valor de las mujeres en puestos de liderazgo, no solamente en intermedios, es algo a reivindicar. Que se piense en la ciencia como algo importante es clave. Además, trabajo con el cáncer y es algo que siempre nos va a tocar directa o indirectamente.
Y también en otras luchas, como la que anunció en 2024...
Me ha tocado de forma personal y, no tanto en una fiesta, pero a nivel general una de las acciones reivindicativas es sobre los nuevos tratamientos, que se aprueben lleguen cuanto antes. Voy a cerrar el pregón con un mensaje para los pacientes oncológicos.
Además, en los tiempos de TikTok e influencers, que la famosa sea una científica no es lo más habitual del mundo...
Es lo que me sorprende, dentro del barrio que te reconozcan es bueno, me hace ilusión también en ese sentido. Siempre hago mucha propaganda y presumo mucho de gallega, coruñesa y, sobre todo, de A Gaiteira.
Ejerza de líder vecinal, ¿qué le falta toda al barrio de A Gaiteira?
Puede que más tiendas de proximidad. Algunas han cerrado y hay que seguir reivindicándola. Además, los vecinos quieren mejores transportes y centros sociales. También un centro de día, la eliminación de barreras arquitectónicas o aprovechar los solares abandonados para zonas de aparcamiento.
¿Qué mensaje mandaría a la gente de otros barrios para que se anime a conocer A Gaiteira?
Que tenemos de todo lo que se puede necesitar. Estamos en uno de los mejores núcleos comerciales, pero también al lado del mar, hay muchos bares y cafeterías y se van a encontrar lo que necesiten. Y, sobre todo, podrán pasear a gusto.