El grado de Medicina en A Coruña equilibraría el mapa de la comunidad universitaria española

El grado de Medicina en A Coruña equilibraría el mapa de la comunidad universitaria española

Los quebraderos de cabeza que han dado en los últimos meses las conversaciones sobre la posibilidad de impartir un nuevo grado de Medicina en Galicia a partir del curso 2027-28 han trascendido más allá de la región gallega. De hecho, en caso de que A Coruña pueda tener una facultad médica en el futuro solo sería una más entre las 25 nuevas universidades que desde 2009 sumaron dicho grado a su oferta formativa. 

 

De hecho, la región gallega es la única comunidad autónoma de España que cuenta con más de una universidad pública pero tan solo con una facultad de Medicina. Con esto, la propuesta de la Universidad de A Coruña no responde solo a una demanda existente, sino también a una necesidad para equilibrar la comunidad universitaria española.


Y es que, en diferentes partes del territorio nacional, la creación de facultades de Medicina responde a una demanda que cada año sube de forma abismal. Durante el curso 2022-23 se graduaron un total de 6.587 personas en las facultades de Medicina de toda España. 

 

Al año siguiente lo hicieron 9.063, casi un 50% más en tan solo un año. En la Universidad de Santiago de Compostela –única facultad de Medicina de Galicia– durante 2024 ofertaron un total de 400 plazas, una cifra elevada en comparación con otras universidades del territorio nacional. No obstante, la demanda supera un 600% la oferta, un valor todavía más elevado que cada año obliga a buscar su futuro fuera de la comunidad a más de 2.500 estudiantes.

 

 

 

 


Una de estas razones son las que han llevado a la UDC a solicitar la impartición de Medicina a partir de 2027, un aspecto que el Gobierno autonómico ha calificado de “desleal”. El plan de la Xunta es mantener como única facultad gallega la ubicada en la capital compostelana. No obstante, no es la única guerra abierta por Medicina en España. Castilla y León, que en la actualidad cuenta con dos facultades médicas –Salamanca y Valladolid– se ha visto envuelta durante los últimos años en una polémica por impartir este grado en dos ciudades más: León y Burgos

 

Sin embargo, en este caso el Gobierno autonómico castellanoleonés no tardó demasiado en dar luz verde para que las cuatro universidades públicas de la región tengan Medicina a partir del curso 2026-27. Como consecuencia, la Universidad de Salamanca (USAL) implantará Veterinaria y la Universidad de Valladolid (UVA), el grado de Farmacia.


Cataluña, por ejemplo, es otra de las regiones españolas que cuentan con una facultad médica por universidad. En Barcelona, Medicina se imparte tanto en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), como en la Universidad Pompeu Fabra (UPF), aunque la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) ha confirmado la presencia del grado para el próximo año 2026. 

 

Lleida, Girona y Tarragona completan la oferta de la titulación en la región catalana. Mismo caso que en la Comunidad Valenciana, con presencia del grado en las tres universidades públicas de la región, una por provincia. En Andalucía, solamente las universidades de Jaén y Almería no tienen la titulación en su oferta académica.

 

 

 


Más facultades que provincias


El incremento de la demanda sanitaria ha desencadenado que cada vez más facultades, tanto públicas como privadas, hayan dado el paso de solicitar la impartición de la carrera médica en su oferta formativa. Las últimas en incorporar este grado han sido la Universidad Antonio de Nebrija, en Madrid, y la Universidad de Huelva (UHU). 

 

En la actualidad, son 53 las universidades que imparten el grado –31 de ellas públicas–, sin contar todavía con la presencia de algunas como la Universidad de Mallorca (UMAC), que tienen previsto inaugurar el recinto con la titulación en el próximo curso, León y Burgos, que impartirán Medicina en el 2026-27 y la Universidad de La Rioja (Unirioja), que pretende implementar el título en 2027, igual que la propuesta de la UDC. Es decir, más facultades (53), que provincias (50).


En 2009, solo había 28 universidades que impartiesen este grado, y la gran mayoría de ellas eran públicas. El auge de la enseñanza universitaria privada ha propiciado, por ejemplo, que la Comunidad de Madrid tenga más universidades privadas que públicas con Medicina en su oferta formativa. Las dos siguientes que tienen previsto impartir el grado durante este curso son privadas: la Universidad de San Jorge, en Zaragoza, y la Universidad CEU Fernando III, en Sevilla.

 

 

 


Precisamente, dicho auge es otra de las preocupaciones de la UDC a la hora de dar un paso adelante por Medicina. Tras la reunión del Consello de Goberno que dio luz verde a formalizar la propuesta, uno de los integrantes aseguró que “A Coruña tendrá una facultad de Medicina sí o sí. La única duda es si será pública o privada”. 

 

Además, el posicionamiento del Chuac y del Inibic, sumado a la ya existencia de una facultad de Ciencias de la Salud con grados como Enfermería, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Podoloxía y Logopedia, y másteres de Asistencia e Investigación Sanitaria, o Neurociencia, entre otros, refuerzan una apuesta que, por ahora, parece lejos de adaptarse a las voluntades que tiene la Xunta de Galicia. 

 

El grado de Medicina en A Coruña equilibraría el mapa de la comunidad universitaria española

Te puede interesar