Los socialistas quieren garantizar la participación de las CCAA en estados de alarma, porque ahora no pueden ser autoridades delegadas
La Generalitat devolverá el importe de las sanciones que recaudó durante el segundo estado de alarma por la pandemia de coronavirus entre el 25 de octubre de 2020 y el 9 de mayo de 2021, según una resolución publicada por el Diari Oficial de la Generalitat de Cataluña (Dogc).
Supone el tercer golpe contra la estrategia jurídica del Ejecutivo de Pedro Sánchez durante la emergencia sanitaria
La FUCC espera conocer novedades sobre el Presco en los próximos días, cuando se reúna con el Ayuntamiento
El arranque del primer fin de semana sin restricciones a la movilidad ha dejado este sábado imágenes de cierta normalidad previa a la pandemia con complicaciones en el tráfico, especialmente en las salidas de Madrid, playas concurridas y reencuentros familiares.Mientras, los datos facilitados este sábado sobre la evolución de la pandemia por las distintas autoridades sanitarias de las comunidades autónomas -el Ministerio de Sanidad no ofrece datos los fines de semana- siguen reflejando una tendencia generalizada de descenso en la incidencia acumulada.Tras una madrugada de sábado sin grandes incidentes ni aglomeraciones como las registradas el pasado día 9, la mañana arrancaba en Madrid -donde es festivo local por San Isidro- con complicaciones prácticamente en todas las salidas, especialmente las autovías de Burgos (A-1), Valencia (A-3) y Extremadura (A-5).Una situación atípica en los últimos meses al igual que la de las playas, en especial las de la costa mediterránea, que han comenzado a registrar la llegada de los bañistas con ganas de disfrutar del mar tras meses sin poder hacerlo.Es lo que ha ocurrido, por ejemplo, en Murcia y la Comunidad Valenciana donde muchos llegaron este viernes, cuando ya se registraron aumentos en los desplazamientos de hasta el 53 % entre las tres y las siete de la tarde respecto a la misma franja horaria de la semana anterior."Desde que nos cerraron...trabajando sin parar y ahora tenemos unos ahorros y tenemos tiempo, sobre todo, viernes, sábado y domingo que venimos", comentaba a Efe un turista.Precisamente será esta recuperación de la movilidad nacional la que empiece a dar un poco de oxigeno al castigado sector turístico, mientras las autoridades insisten en la necesidad de mantener las medidas en paralelo al avance de la vacunación y la inmunidad de grupo.Bajada de la incidencia con excepcionesEn cuanto a los datos de evolución de la pandemia, las comunidades han facilitado balances de mejora, especialmente en la evolución de la tasa de incidencia acumulada, aunque con algunas excepciones.Así, la Comunidad de Madrid ha comunicado que ha bajado la incidencia acumulada por debajo del riesgo extremo de los 250 casos por cada cien mil habitantes, algo que no sucedía desde finales del pasado mes de marzo.En Andalucía, la tasa de incidencia también ha recuperado su línea descendente, al situarse en 165,9 por cada cien mil habitantes, 5,6 puntos menos que la víspera.En Cataluña se ha notificado en las últimas 24 horas la muerte de una persona y 1.030 contagiados, en una evolución a la baja que confirman otros datos epidemiológicos, como el riesgo de rebrote, que se sitúa en 167, trece puntos menor que el viernes.En Baleares la incidencia acumulada es de 46,5 casos por cada cien mil habitantes, con lo que vuelve a "riesgo bajo" por la pandemia, situación que no se daba en las islas desde el 24 de marzo.En otras comunidades también se han reducido otras variables como los contagios, como en Aragón con 198 nuevos contagios, 35 menos que un día antes; mientras que en Castilla y León la pandemia ha dejado cuatro muertos y 262 nuevos contagios notificados, 19 casos menos.En Extremadura, por el contrario, se ha registrado en las últimas 24 horas un nuevo incremento de casos positivos con un total de 93, aunque la incidencia acumulada también sigue a la baja y se sitúa en 82,89 casos por cada cien mil habitantes.En Navarra, se detectaron este viernes 75 casos, con una tasa de positividad que se ha reducido en tres décimas, y 111 pacientes ingresados, siete menos que el día anterior.En La Rioja, por el contrario, había 17 casos activos más, hasta los 442, mientras que en Asturias los contagios han seguido estables y en Murcia se han registrado 59 nuevos positivos, once menos que el día anterior sin ningún fallecido.En el País Vasco la tasa de positividad se ha mantenido por quinto día consecutivo por debajo del 5 %, y en Cantabria se ha registrado un fallecimiento después de seis días sin notificar decesos.En Ceuta se han alcanzado datos de nueva normalidad con un promedio de 24,94 casos por cada cien mil habitantes.
Así lo ha trasladado el presidente gallego, en una entrevista en Telecinco, en 'El programa de Ana Rosa', mientras la Xunta espera el pronunciamiento del Tribunal Superior sobre las restricciones.
Madrid y Barcelona, principalmente, al grito de "libertad", protagonizaron las primeras aglomeraciones nocturnas como si de una Nochevieja se tratara y obviando la pandemia, porque "había ganas de salir".
Los tribunales superiores de Baleares, la Comunidad Valenciana y Cataluña consideran justificado mantener el toque de queda o limitar las reuniones por la situación sanitaria, pero no así el del País Vasco.
La vacunación es exactamente igual que lo acordado en el Consejo Interterritorial, la realidad es que cumplimos taxativamente lo que dicen el consejo, incluso cuando estamos en desacuerdo", ha incido Núñez Feijóo."Por lo tanto -ha remarcado- ese titular barato de que se pretende vacunar de forma obligatoria está desmentido por la propia ley por la posición de la Xunta en las conversaciones en la comisión bilateral".Sobre las decisiones "contradictorias" adoptadas por los distintos tribunales superiores, el presidente gallego ha abundado en que la postura gallega -y de la mayoría de presidentes autonómicos- a favor de una regulación específica "no era una cuestión política, ideológica", sino que se trataba de un asunto legal."La epidemia aún no acabó por mucho que acabe el estado de alarma", ha incidido Núñez Feijóo, que ha declarado que es "muy difícil actuar con menos diálogo y con más irresponsabilidad que el Gobierno desde hace 13 meses".Respecto a las medidas aprobadas por la Xunta, que entrarán en vigor una vez decaiga el estado de alarma, la medianoche del sábado al domingo, Núñez Feijóo ha confiado en que el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia no se opondrá a aquellas que puedan afectar a derechos fundamentales.En su intervención ha reiterado que Galicia no ha propuesto seguir con el toque de queda debido a la relativa baja incidencia del virus, sobre todo en comparación con otras autonomías, y porque ve "difícil encaje" en la legislación actual.Sin embargo, ha dicho, es "sorprendente" que en lugares con baja incidencia como Valencia o Baleares se ha ratificado su continuidad y en otros como País Vasco, en riesgo extremo, se ha rechazado.Galicia ha prohibido las reuniones de personas no convivientes entre la 1 y las 6 de la madrugada, que entrará en vigor la medianoche del sábado al domingo mientras el TSXG no diga lo contrario, y siempre en el caso de que se pronuncie, ha aclarado.
El afectado tenía un billete para volar el 20 de abril de 2020 entre Río de Janeiro (Brasil) y Madrid, el cual fue cancelado por el cierre del espacio aéreo a raíz de la pandemia.