La IA refuerza el consumo compulsivo de vídeos breves en redes sociales con consecuencias preocupantes para la salud mental

Los algoritmos optimizados para captar la atención y el contenido generado artificialmente modifican los hábitos digitales, reducen la concentración y aumentan los niveles de estrés y ansiedad, especialmente entre jóvenes
La IA refuerza el consumo compulsivo de vídeos breves en redes sociales con consecuencias preocupantes para la salud mental
El consumo compulsivo afecta negativamente a la atención, el bienestar emocional y la salud mental I CEDIDA

En los últimos años, los vídeos verticales de formato corto, publicados en TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts, se han convertido en omnipresentes en Internet. 

 

No solo dominan el entretenimiento, sino que también infiltran espacios impensados como Netflix, Spotify, LinkedIn e incluso medios informativos tradicionales. Esta expansión responde a un modelo diseñado para captar y mantener la atención, explotando los circuitos de la gratificación inmediata del cerebro.

 

La revolución del “slop” generado por IA

Una tendencia preocupante es el protagonismo creciente de la Inteligencia Artificial en la producción automática de contenidos de baja calidad, conocida como slop

 

Herramientas como Google Veo 3, YouTube Shorts con IA integrada y otros sistemas de Meta permiten crear vídeos breves —de unos segundos— a partir de textos, con música y efectos, en cuestión de minutos.

3719535

El resultado es una multiplicación de contenido barato que inunda los feeds y anuncios, desplazando material de más calidad. Además, existe un riesgo creciente de contenido problemático: discriminatorio, racista o simplemente falsificado con fines de clickbait.

 

Consecuencias para la salud mental y cognitiva

La adicción a los vídeos ultra-cortos está reconfigurando el cerebro usuario. Se ha asociado a:

 

  • Dificultades para mantener la atención, reducida de casi 2,5 minutos (2004) a apenas 47 segundos, similar a la duración media de un vídeo de TikTok.

 

  • Aumento de la impulsividad y menor sensibilidad a pérdidas económicas, detectado en estudios de neuroimagen sobre adicción a Reels, Shorts y TikTok.

 

  • Elevados niveles de estrés y ansiedad, especialmente entre los usuarios más jóvenes, confirmando el surgimiento del fenómeno denominado “cerebro TikTok” .

 

Según Gloria Mark, experta en atención de UC Irvine: el constante cambio de foco consume recursos mentales y reduce la capacidad de afrontar tareas más complejas.

Tiro medio adolescente sufriendo siendo acosado ciberneticamente

IA como herramienta para creadores… y negocio riesgoso

Pese a los peligros, muchas voces destacan el potencial de la IA para ayudar a crear contenido. Herramientas como Argil o Revid.ai permiten transformar un PDF o un guion en vídeos listos para TikTok o Reels en minutos, lo que favorece a creadores, pequeñas empresas y educadores.

 

Sin embargo, también se observan tendencias opuestas:

 

  • Startups que ofrecen vídeos automáticos con IA para monetización pasiva, aunque muchos expertos alertan: el éxito requiere estrategia, creatividad y consistencia, no solo automatización.

 

  • Meta anuncia planes para automatizar también anuncios mediante IA, generando versiones infinitas adaptadas a cada usuario .

 

¿Es inevitable este ecosistema?

El formato vertical corto ya se impone como estándar: Netflix imita Reels, Spotify experimenta con clips, LinkedIn adopta breves contenidos y hasta el New York Times integra minivídeos informativos. La limitación a evitarlos se complica.

 

La seguridad en el uso de IA genera también rechazo público. Marcas enfrentan reacciones adversas, como la app Duolingo que pasó una crisis de imagen al priorizar automatización sobre trabajadores humanos.

 

Frente al avance acelerado de la inteligencia artificial en la creación de este tipo de contenido y al impacto que estos vídeos breves tienen en nuestra atención y bienestar, es fundamental detenerse a pensar cómo es la interacción con estas plataformas. 

Bekky bekks Pzq MRpSe8Q unsplash
Para preservar la salud mental se recomienda fijar límites de tiempo o activar descansos I BEKKY BEKKS

Más allá de señalar los riesgos, es posible adoptar una actitud crítica y consciente frente al consumo digital. Algunos principios clave para navegar este entorno de manera más saludable y reflexiva son:

 

  • Tomar conciencia ante el diseño captador: algoritmos y formatos buscan tu atención de forma permanente.

 

  • Controlar el uso: fijar límites de tiempo, hacer pausas voluntarias, activar descansos —YouTube incluso recuerda a adolescentes tomarse un break.

 

  • Preferir el contenido de calidad: optar conscientemente por contenido que aporte valor en lugar de consumo pasivo.

 

  • Comprender la IA: usarla como herramienta, no como fin; informarse sobre quién está detrás del contenido que se consume.

 

En definitiva, nos encontramos ante una encrucijada digital: los minivídeos verticales e IA ofrecen eficiencia y acceso, pero a costa de la atención, la salud mental y la riqueza del ecosistema mediático. Como usuarios, el primer paso pasa por recuperar la capacidad de decidir qué se consume y cómo se hace.

La IA refuerza el consumo compulsivo de vídeos breves en redes sociales con consecuencias preocupantes para la salud mental

Te puede interesar