En los últimos años, los vídeos verticales de formato corto, publicados en TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts, se han convertido en omnipresentes en Internet.
No solo dominan el entretenimiento, sino que también infiltran espacios impensados como Netflix, Spotify, LinkedIn e incluso medios informativos tradicionales. Esta expansión responde a un modelo diseñado para captar y mantener la atención, explotando los circuitos de la gratificación inmediata del cerebro.
Una tendencia preocupante es el protagonismo creciente de la Inteligencia Artificial en la producción automática de contenidos de baja calidad, conocida como slop.
Herramientas como Google Veo 3, YouTube Shorts con IA integrada y otros sistemas de Meta permiten crear vídeos breves —de unos segundos— a partir de textos, con música y efectos, en cuestión de minutos.
El resultado es una multiplicación de contenido barato que inunda los feeds y anuncios, desplazando material de más calidad. Además, existe un riesgo creciente de contenido problemático: discriminatorio, racista o simplemente falsificado con fines de clickbait.
La adicción a los vídeos ultra-cortos está reconfigurando el cerebro usuario. Se ha asociado a:
Según Gloria Mark, experta en atención de UC Irvine: el constante cambio de foco consume recursos mentales y reduce la capacidad de afrontar tareas más complejas.
Pese a los peligros, muchas voces destacan el potencial de la IA para ayudar a crear contenido. Herramientas como Argil o Revid.ai permiten transformar un PDF o un guion en vídeos listos para TikTok o Reels en minutos, lo que favorece a creadores, pequeñas empresas y educadores.
Sin embargo, también se observan tendencias opuestas:
El formato vertical corto ya se impone como estándar: Netflix imita Reels, Spotify experimenta con clips, LinkedIn adopta breves contenidos y hasta el New York Times integra minivídeos informativos. La limitación a evitarlos se complica.
La seguridad en el uso de IA genera también rechazo público. Marcas enfrentan reacciones adversas, como la app Duolingo que pasó una crisis de imagen al priorizar automatización sobre trabajadores humanos.
Frente al avance acelerado de la inteligencia artificial en la creación de este tipo de contenido y al impacto que estos vídeos breves tienen en nuestra atención y bienestar, es fundamental detenerse a pensar cómo es la interacción con estas plataformas.
Más allá de señalar los riesgos, es posible adoptar una actitud crítica y consciente frente al consumo digital. Algunos principios clave para navegar este entorno de manera más saludable y reflexiva son:
En definitiva, nos encontramos ante una encrucijada digital: los minivídeos verticales e IA ofrecen eficiencia y acceso, pero a costa de la atención, la salud mental y la riqueza del ecosistema mediático. Como usuarios, el primer paso pasa por recuperar la capacidad de decidir qué se consume y cómo se hace.