Los taxistas de A Coruña ‘cazan’ a varios coches de Uber estacionados en paradas

Los avistamientos más recurrentes son en Marineda City, Alvedro, Obelisco y los juzgados
Los taxistas de A Coruña ‘cazan’ a varios coches de Uber estacionados en paradas
Un Uber en la parada de taxis de los juzgados | Cedida

Hace dos semanas que lo alertaron, pero la situación continúa: los taxistas se encuentran casi a diario con vehículos de Uber operando en paradas, algo que tienen prohibido al carecer de licencia. El Obelisco, los juzgados, el aeropuerto de Alvedro o Marineda City son los lugares donde más ocurren los avistamientos, explica el presidente de Radio Taxi, Antonio Vázquez.


Uber aterrizó en A Coruña el pasado 17 de junio con la posibilidad de contratar servicios urbanos e interurbanos. Para ello desplegaron una veintena de coches Tesla, es decir, 100% eléctricos. Su irrupción en la urbe, no obstante, generó discrepancias entre los taxistas, ya que los VTC (Vehículos de Transporte con Conductor) no disponen de licencia para realizar trayectos urbanos y solo podrían trasladar a viajeros de un municipio a otro. 


Tanto el portavoz de Radio Taxi como el de Teletaxi, Ricardo Villamisar, dejaron claro desde el primer momento que no están en contra de que Uber o Cabify operen en la ciudad, pero demandan que cumplan con la legalidad. Antonio Vázquez aseguró a El Ideal Gallego hace días que, si las administraciones no actúan a corto plazo, el sector del taxi plantará cara a la situación y convocará un paro. 


Los taxistas se reunieron hace días con la concejala de Movilidad, Noemí Díaz, quien informó de limitaciones que tienen los conductores de Uber, como no poder “estar en zonas próximas a espectáculos” o no poder recoger a clientes sin una reserva a través de la app móvil con quince minutos de antelación, comenta el presidente de Radio Taxi. Todo ello, claro, sin poder estacionar en paradas destinadas a la actividad de los taxis.

 

Autorización

En 2022 el Gobierno autonómico evitó regular las licencias VTC. Desde octubre de ese año, este servicio solo se podía contratar para trasladarse de un municipio a otro, pero en 2024 la Xunta introdujo una modificación legal en la norma, dando competencia a los ayuntamientos para autorizar la prestación de estos servicios. Fuentes de la compañía estadounidense apuntan que, ya antes de comenzar a operar en A Coruña y Vigo, a mediados de junio, habían solicitado la licencia a sus gobiernos locales.


Ante esto, la alcaldesa, Inés Rey, denunció la “inacción” de la Xunta y apeló a la coordinación. La regidora señaló que la normativa de movilidad se encuentra en un “periodo transitorio”. “La ordenanza está aprobada provisionalmente y en fase de alegaciones”, dijo. Por ello, una vez tenga luz verde es cuando “estos vehículos tendrán que solicitar la autorización correspondiente”. 

 

Vigo rechaza las solicitudes de licencias urbanas

El Ayuntamiento de Vigo, la otra ciudad en la que comenzó a operar Uber exactamente con los mismos modelos de vehículos que en A Coruña, desestimó la semana pasada la veintena de solicitudes de licencias urbanas que había recibido en junio. Así lo informó el alcalde, Abel Caballero, un gesto que los taxistas no tardaron en agradecer. El sector coruñés espera que la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, siga la misma postura que su homólogo de Vigo. 

 

Rey lamentó hace unas semanas que el Gobierno autonómico “deje el tema en manos de los ayuntamientos. Como siempre, pasa la patata caliente a las administraciones locales y se lava las manos en todos los asuntos que requieren una mínima complejidad”. Recordó que todas las ciudades gallegas “estamos igual, sin regulación específica”. 

Los taxistas de A Coruña ‘cazan’ a varios coches de Uber estacionados en paradas

Te puede interesar