El retraso del cartel de las fiestas de María Pita tiene al menos 70 años de historia

En 1955, a falta de quince días para los festejos, tampoco se sabía nada del cartel oficial, como en este 2025
El retraso del cartel de las fiestas de María Pita tiene al menos 70 años de historia
Los toros estaban asegurados en el cartel de las fiestas de María Pita de 1977

Falta menos de medio mes para que empiece el gran mes de fiestas de A Coruña, las de María Pita, pero todavía no hay cartel oficial. Se saben algunos detalles, como los conciertos de Baiuca o Bonnie Tyler, pero los coruñeses están ansiosos por conocer el programa detallado de las que son las celebraciones más importantes del verano herculino.

 

En los últimos años, los vecinos (y turistas) ya se han acostumbrado a tener que esperar casi a última hora para poder contar con el cartel completo. De hecho, hace un año, el programa oficial se presentó a golpe de 23 de julio, o lo que es lo mismo, una semana antes del inicio de las fiestas de María Pita.

 

Sin embargo, y pese a lo que pueda parecer, estos retrasos no son cosa de los últimos años, sino que tienen mucha historia detrás. Se suele decir que la historia es cíclica, y el cartel de las celebraciones de María Pita lo demuestra.

 

Hace 70 años, concretamente en la edición del 16 de julio de 1955 de El Ideal Gallego, se publicaba una carta del teniente de alcalde delegado, José Trillo, respondiendo sobre las dudas que había por las fiestas de agosto.

 

Fiestas de Maria Pita 1977

 

"A pesar de esta penuria económica habrá fiestas en La Coruña y puede estar seguro el amigo J. que también probablemente corridas de toros. La Coruña es siempre alegre por temperamento. Con el más mínimo motivo está presta siempre a demostrar su júbilo y a darle a las calles esa animación que encanta y llama la atención a cuantas personas nos visitan", asegura la misiva.

 

Ese año se produjeron problemas de financiación y la previsión inicial era la de conseguir reunir unas 600.000 pesetas. "En efecto, estamos de acuerdo en que hace falta mucho dinero y este fue recabado oportunamente del comercio y la industria y particulares. En una primera partida de 55.000 pesetas puestas al cobro, se recaudaron 7.500 pesetas, esperamos recaudar unas 6.000 más y el resto ha sido rechazdo de plano", asegura el edil. Y es que en esa época, a diferencia de la actualidad, la fiesta dependía de una comisión de fiestas integrada por personas representando al comercio, la industria o las sociedades coruñesas. "Son sólo unos cuantos señores que con abandono de sus haceres se entregan a la ardua labor de hacer unas fiestas sin medios económicos, por que aunque partiendo de un estudio económico detenido y meditado, con el que se podrían reunir unas 600.000 pesetas, de seguir en la proporción señalada las devoluciones de recibidos cobratorios quedará reducidísima la recaudación y, consecuentemente, el programa de fiestas habrá de limitarse también", asegura el teniente de alcalde.

 

Con todo, José Trillo asegura que en las fiestas de María Pita no faltarán las actuaciones, ni las competiciones deportivas -hay que recordar el predicamento que tenía entonces el Trofeo Teresa Herrera de fútbol, decano de los torneos de verano y en aquel entonces el principal escaparate para los mejores equipos y jugadores del mundo- ni las corridas de toros.

 

"Los festejos habrán de celebrarse del 1 al 15 de agosto. Después y hasta finales del mes, seguirá habiendo verbenas, competiciones deportivas, etc, hasta empalmar con los ya tradicionales festejos de septiembre, en honor de S. E. el Jefe del Estado y personalidades que nos visitan, en los que se ofrecen espectáculos de la máxima categoría", certificaba Trillo.
 

El retraso del cartel de las fiestas de María Pita tiene al menos 70 años de historia

Te puede interesar