175 años de Fiestas de María Pita: el día que comenzaron los festejos en honor a la heroína

A Coruña se abrazaba a su patrona, la Virgen del Rosario, desde el siglo XVI y de una manera más vehemente desde el cerco de 1589. Pero en 1850, el por entonces alcalde, Juan Flórez, decidió fusionar en el mes de julio la feria de Santa Lucía y los festejos del Rosario en una sola celebración para honrar a María Pita
175 años de Fiestas de María Pita: el día que comenzaron los festejos en honor a la heroína
‘La Martina’, en un cuadro de Ulpiano Checa

A Coruña ha tenido a lo largo de su historia grandes festejos religiosos y paganos, pero fue un 7 de julio, hace 175 años, cuando dio comienzo la tradición de dedicarle unas celebraciones veraniegas a la gran heroína de la ciudad: María Pita.
 

Hay que tener en cuenta que la ciudad era devota de la virgen del Rosario, patrona de la urbe, a quien se dedicaban fiestas a principios del mes de julio, las cuales, tal y como recordaba Carlos Florencio en El Ideal Gallego en agosto de 1930, gozaron de gran popularidad durante los siglos XVII y XVIII, momentos en los que “atraían crecidísima concurrencia de gentes de todas clases de la región entera de Galicia”.
 

La Virgen del Rosario fue nombrada patrona de la ciudad en el primer tercio del siglo XVI, estableciéndose un ‘Solemne Voto’ en el mes de mayo a partir del asedio de Drake en 1589. El voto se duplicaría, regido por diferentes entidades, aunque uno de ellos caería en el olvido, en beneficio del creado por la Cofradía del Rosario. 


Las celebraciones en torno a la patrona de la ciudad acabarían celebrándose en los primeros días de julio y fueron precisamente las fechas en torno a las que se acabarían creando los festejos en honor a María Pita.

 

Juan Flórez

En la década de los 40 del siglo XIX, el por entonces alcalde, Juan Flórez, fue quien tuvo la idea de honrar a la heroína coruñesa. Para ello, juntaría en el mes de julio dos citas: la feria de Santa Lucía, que normalmente se celebraba entre diciembre y enero, y los festejos en honor a la Virgen del Rosario.
 

“Gran importancia revistieron los festejos del año 1850, coincidiendo en la inauguración de una feria anual, ascensión aerostática y otras varias diversiones”, detallaba el mencionado reportaje de El Ideal Gallego de agosto de 1930.
 

Entre esas diversiones mentadas, “las más importantes fueron las “Corridas de toros”, para las que se construyó una plaza provisional de madera, en el lugar que actualmente ocupan las Fábricas de Gas y Electricidad Coruñesa”, apuntaba el artículo. 


En ese cartel torero destacaba la presencia de Martina García, ‘La Martina’, que acabó siendo conocida posteriormente como la ‘Lagartijo mujeril’ porque sus habilidades eran comparadas con las del diestro ‘Lagartijo’.

 

La feria

La feria, por su parte, se celebró hasta finales del mes de julio, “deseando el Ilustre Ayuntamiento que, a la par que se fomente el comercio por medio de la concurrencia, se estimulen los adelantos de la industria y de las artes”, puntualizaba el cartel de la misma, rubricado por Juan Flórez, en aquel momento alcalde interino.


Se establecían premios, como el que se daba a quien presentase la mejor pareja de bueyes, “la vaca de mayores dimensiones” o al toro “mejor formado y de mayores dimensiones”, entre otros. 

 

Cartel fiestas 1850
El cartel de la feria de 1850, firmado por Juan Flórez  | Archivo Municipal A Coruña

 

Pero los artistas también serían premiados. El Ayuntamiento de A Coruña establecía recompensas a quien presentase “el más útil y económico modelo para arrastrar con bueyes en la población los objetos de comercio sin descomponer las calles” o a quien presentase “cualquier mueble de uso doméstico que mejore los de su clase”. 

 

Traslado de fechas

La previsión era que dichos nuevos festejos dieran comienzo el día 2 de julio y se extendieran hasta los estertores del mismo. Finalmente, se iniciaron cinco días más tarde, el 7. 
 

Durante más de tres décadas, fue “el mes de julio el gran mes de los festejos coruñeses”, recordaba en 1930 El Ideal Gallego.


Pero, “conveniencias locales”, y con el fin de hacer coincidir las celebraciones “con lo más adecuado de la estación veraniega”, se acabaron trasladando en 1887 a agosto, tal y como las celebramos en la actualidad. Sin embargo, el ‘Voto’ se mantuvo en el mes de julio (hoy en día es en mayo).
 

Desde la primera edición de 1850, las fiestas en honor a María Pita contaron con las corridas de toros como uno de los principales divertimentos, primero en plazas temporales y luego en una permanente. Ésta última se inauguró un mes de julio de 1885 con la presencia, precisamente, de ‘Lagartijo’, acompañado del diestro ‘Frascuelo’, “los dos famosos espadas que traían tan dividida la afición por tener partidarios cada una de las escuelas que cautivaba su favorito”, recordaba El Ideal Gallego hace 95 años, en una amplia retrospectiva sobre el origen de las fiestas veraniegas que 175 años después seguimos celebrando. 

175 años de Fiestas de María Pita: el día que comenzaron los festejos en honor a la heroína

Te puede interesar