Es la casa de ensueño de muchos coruñeses. Una joya arquitectónica que se encuentra en Marcial del Adalid y tiene vistas al puerto. Sus ocho plantas esconden casi cien años de historia, y en uno de los pisos, una mujer goza de un privilegio impensable a día de hoy: pagar 65 euros al mes de alquiler por vivir en el corazón de A Coruña.
Un anuncio de la plataforma inmobiliaria Idealista informa de la venta de un tercer piso en este edificio. El precio, 591.100 euros, y la condición, que no se puede visitar ni disponer de él por ahora, ya que la mujer que reside en él tiene un contrato de arrendamiento de renta antigua y vitalicia.
Desde Rasolenia Inmobiliaria relatan que el inmueble tiene tres habitaciones y una superficie útil de 148 metros cuadrados. Pese a no poder llevarse a cabo visitas para verlo en persona ni ver fotos del interior, por lo que la compra es “a ciegas”, aseguran que se trata de una oportunidad única para hacerse con un piso en una zona emblemática de la ciudad. El comprador asumirá la situación arrendaticia vigente y la venta se gestionará exclusivamente mediante presentación de oferta formal para su adquisición.
“Ya hay muchísima gente interesada y hubo ofertas desde 400.000 a 500.000 euros”, explican desde la inmobiliaria. “Es una excelente oportunidad para inversores que buscan patrimonio en el centro de la ciudad a un precio ajustado, con potencial de revalorización a futuro”, añaden en el anuncio.
La Casa Barrié es un edificio de ocho plantas de 1926. Está considerada una joya patrimonial del Ensanche. Una construcción singular diseñada por los arquitectos Antonio Tenreiro Rodríguez y Peregrín Estellés y Estellés. Un coruñés y un valenciano que tomaron el testigo de Leoncio Bescansa y Rafael González Villar, a los que se les encargó la obra de manera inicial en 1916 para, después de años de incidencias, retrasos y discusiones, acabar retirándosela tras obtener la autorización municipal en 1922. Así, en la historia de la Casa Barrié se citan cuatro de los nombres más relevantes de la arquitectura coruñesa del siglo XX.
El solar en que se emplaza la edificación era de Pedro Barrié de la Maza y se rechazó como ubicación para el Banco Pastor, con cuya construcción acaba coincidiendo, y no solo cronológicamente, ya que Tenreiro y Estellés son dos de los arquitectos que diseñan el rascacielos del Cantón Pequeño, la sede elegida por Ricardo Rodríguez Pastor –entonces presidente de la entidad– y Pedro Barrié de la Maza para el Pastor.