Un nuevo récord en el abril coruñés, el segundo más cálido de la serie histórica

Un nuevo récord en el abril coruñés, el segundo más cálido de la serie histórica
Playa del Orzán

Lo que era desde hace unas semanas un secreto a voces se ha convertido en realidad. Y es que, teniendo en cuenta que los coruñeses recientemente han disfrutado más de la playa que de cualquier otro plan, no pilla por sorpresa a nadie que el pasado abril se haya convertido en el segundo más cálido de la serie histórica de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en A Coruña.


Tal y como apunta el delegado de la Aemet en Galicia, Francisco Infante, esto solo responde a una “tendencia claramente cálida desde hace años pero más intensa en este siglo asociada al cambio climático”. De hecho, tres de los cuatro meses que van de este año se han situado en el top 5 de los más calurosos desde que hay registros. El mes de enero se cerraba con una media de 12,4 grados, igualando la cifra de 2002 y solo viéndose superado por el año pasado, con 12,6 grados de temperatura media. En febrero, tanto 2024 como 2025 también se colaron entre los cinco primeros, con 13,3 y 13,2 de media, respectivamente. Y aunque el mes de marzo dio un respiro en lo que a calor respecta, este pasado mes de abril volvió a entrar en el podio de los más cálidos, con 15,7 de media. Supera los 15,3 de 2023 y se queda a las puertas del año que registró más calor durante esos días, 2011.

 

 

 

 


Aunque la temperatura media sea el valor que finalmente marque entrar o no en el top 5 histórico, tanto las temperaturas mínimas como las máximas registradas ya avecinaban un nuevo récord. Primero, el día 26, con una temperatura mínima de 16,3 grados, lo que la colocaba en el podio de las mínimas de abril más altas, solo por detrás de dos jornadas de 2011, en plena ola de calor. Dos días después, la ciudad sufrió los efectos del gran apagón, aunque gracias al buen tiempo, muchas personas vivieron las horas sin luz en las playas o en las terrazas. Por último, el día 29, el más caluroso. Con una temperatura máxima de 28 grados, esta jornada se colocó entre las cinco máximas de abril más altas, aunque lejos de los 31,6 grados del 8 de abril de 2011 y de los 29,6 de 1945.

 

Pagina prueba
 


No obstante, muchos de los herculinos pensaron que este cuarto mes del año podía pasar a la historia meteorológica de la urbe, pero por otro aspecto: la lluvia. Y es que, después de vivir hasta cuatro jornadas con una precipitación acumulada superior a 15 litros por metro cuadrado y llover en 14 de los 30 días del mes, por momentos parecía que la lluvia sobrepasaba a las altas temperaturas. Más aun si solo un tercio de los pasos de Semana Santa pudieron hacer su recorrido habitual por precipitaciones o, por lo menos, riesgo de ellas.

 

 

 

 


Aun así, la urbe registró grandes picos que, aunque no coloca al mes ni siquiera entre los diez más lluviosos desde que hay registros, sí lo es desde 2016, con un acumulado total de 120,4 litros por metro cuadrado, un 37% más lluvioso de lo normal en esta época del año, al contrario de lo que expone el refranero español. Si algo tiene abril es que la inestabilidad meteorológica es una de las grandes protagonistas, por lo que se puede pasar del sol a la lluvia en cuestión de minutos.


Y es que, en apenas cuatro días desde que se cerró el pasado mes de abril, el tiempo cambió por completo. Los episodios fríos parecen haber quedado en el pasado, pero los coruñeses volvieron a coger el paraguas y encerrarse en casa para evitar la lluvia y las tormentas. La última, que se registró el viernes, dejó más de un millar de rayos en apenas 24 horas en toda Galicia. 

 

Pagina prueba
 

Un nuevo récord en el abril coruñés, el segundo más cálido de la serie histórica

Te puede interesar