Que los efectos del cambio climático están siendo cada vez más evidentes no pilla por sorpresa a nadie. En A Coruña, pese a su brillante posición geográfica para actuar como refugio climático para miles de personas del resto del territorio nacional, no es diferente. De nuevo, la ciudad cierra un mes que se coloca entre los más calurosos de la serie histórica. A falta de los datos oficiales definitivos, junio se convierte en el tercer mes en lo que va de año que logra récords de temperaturas (es el segundo más cálido de la serie histórica) desde que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) tiene registros, es decir, desde 1932.
A fecha de ayer, 30 de junio, la media de temperaturas del sexto mes del año se situaba en 19,8 grados, tan solo 0,2 menos que el mes de junio de 2023, el más cálido de la serie histórica. De cerca le siguen los meses de junio de 2004 y 2005, ambos con 19,1 grados de media, y cerrando el top 5 está 2006, con 18,8 grados de temperatura media. Se queda fuera del esta lista el sexto mes del año de 2017, que ocupaba el quinto puesto como junio más cálido de este siglo desde que hay datos.
Aunque el verano como tal se inició hace diez días, los coruñeses llevan varios meses de tiempo estival anticipado donde las playas se han visto rebosadas, mucho antes de lo debido. Desde que comenzó el año, el calor ha marcado diferentes récords en la ciudad herculina. De hecho, el pasado invierno ya fue para la Aemet una estación “extremadamente cálida”, con algunas de las máximas más altas desde que hay registros. De esta forma, enero se cerró como el segundo más caluroso y febrero, como el quinto. No obstante, y como es normal, no fue hasta finales de marzo cuando los herculinos comenzaron a bajar a los arenales de la ciudad. Ya en abril, la estampa de las playas de Riazor, Orzán y Matadero llenas de gente comenzó a ser algo cada vez más habitual. Algo que parece normal, puesto que se produjo la segunda temperatura media más alta de los últimos 93 años en este mes, con 15,7 grados.
CIFRA |
29,2 grados |
19 años |
4 meses |
1,5 litros |
Sin embargo –y a diferencia de los primeros meses del año– este junio también ha sido protagonista por las pocas precipitaciones que registró, con un total de 1,5 litros por metro cuadrado.
De hecho, hay que retroceder diez años para ver un mes de junio tan seco como este. El año 2015 fue el segundo menos lluvioso, con 1,4 litros por metro cuadrado. Solo 0,2 litros más que en junio de 1962, el más seco hasta el momento. Para completar el top 5 habría que incluir los meses de junio de 1934, 1938 y 1995, todos ellos con más de cuatro litros por metro cuadrado.
Este es solo es el inicio de un verano que, según los expertos, se avecina “más cálido de lo normal”. En cuanto a las precipitaciones, el delegado de la Aemet en Galicia, Francisco Infante, espera que no haya mucha variación con respecto a estos tres últimos meses: “Se va a comportar como un verano normal. No esperamos precipitaciones porque en verano llueve muy poco”.