Un año más, la famosa lluvia de estrellas fugaces surcará los cielos de A Coruña, siendo esta noche, la del 12 de agosto, el momento de mayor actividad. A partir de las 22.00 horas se prevé que caigan unas 100 estrellas por hora, momento idóneo, según los expertos, para admirar este fenómeno, pues la luz de la luna no será tan potente.
Es justamente este satélite, junto con los cielos nublados, lo que dificultará la visión de ´Las lágrimas de San Lorenzo´, pues viene de estar en fase llena y esta noche será menguante, lo que provoca que su brillo impida ver los meteoros menos potentes.
La lluvia de las Perseidas recibe su nombre por la constelación de Perseo, y los meteoros que vemos no son más que partículas del cometa 109P/Swift-Tuttle, denominado así por los astrónomos estadounidenses que lo descubrieron en 1862: Lewis Swift Y Horace Parnell Tuttle. El hallazgo fue fortuito, pero, con 26 kilómetros de diámetro, era complicado no reparar en el mayor objeto que se acerca de forma periódica a la Tierra.
La particularidad de esta lluvia de estrellas, además de la gran cantidad de ellas que hay, es su velocidad, pues pueden superar los 50 kilómetros por segundo, según el Observatorio Astronómico Nacional.
A Coruña tiene la suerte de contar con montes y actividades de diversas entidades para poder observar esta lluvia de estrellas.
El Monte Xalo es uno de los puntos perfectos para admirar las ´Lágrimas de San Lorenzo'. Situado entre Culleredo, Carral, Cerceda y Laracha, es una de las zonas más altas de la ciudad, además de estar alejado de la ciudad, por lo que la contaminación lumínica no será un problema.
Las Mariñas e Terras do Mandeo es una reserva natural que abarca múltiples municipios coruñeses, por lo que hay espacio de sobra para ver las estrellas.
En el paseo marítimo de O Portiño se encuentra el Mirador al Atlántico, una especie de dolmen que hace de ventana al océano y que ofrece los mejores atardeceres de la ciudad, por lo que no es de extrañar que en este punto las estrellas brillen con más fuerza.
Como cada verano, el planetario de la Casa de las Ciencias ofrece sesiones para ver las ´Lágrimas de San Lorenzo´. Ya desde el pasado sábado comenzaron estas visitas, donde dan recomendaciones sobre cómo observarlas con el objetivo de hacer entretenido el conocimiento.
Dentro de la programación de las fiestas de Sada han incluído la observación astronómica de las Perseidas, el miércoles, 13 de agosto, a partir de las 23.00 horas, en memoria de Juan Carlos Medal “Jaítos”. La observación estará dirigida por Borja Tosar en el campo de fútbol As Mariñas - Andrés Pena.
Esta cita estaba prevista para esta noche, pero las nubes no permitirán ver con precisión la lluvia, por lo que pasan la observación a mañana.
El Monte de San Pedro es el sitio ideal si no quieres alejarte mucho de la ciudad. Su altura permite que la contaminación lumínica afecte en menor medida, viendo el cielo despejado. A pesar de que este fin de semana el monte sufrió un incendio, el terreno es amplio, por lo que habrá diversos puntos en los que instalarse.
Recuerden que no hace falta ningún dispositivo especial como prismáticos o telescopios y que es recomendable llevar algo de abrigo, como una manta, pues las noches son frescas, más aún en zonas altas.