La plaza de A Coruña que se va construyendo a plazos

Concebida en los años 40, no se empezó a construir hasta empezado este siglo
La plaza de A Coruña que se va construyendo a plazos
Transeúnte atraviesa la plaza, con la iglesia de San Francisco al fondo | Quintana

Todo el mundo ha dejado a medias alguna tarea. O porque ha resultado ser superior a sus fuerzas, o porque algo más urgente ha atraído su atención. Más raro es que esto ocurra en urbanismo, pero A Coruña alberga un ejemplo: la plaza Porticada. El concejal del área, Francisco Díaz Gallego, hizo mención a ello en la red social X, donde reconoce que se trata de una verdadera anomalía, sobre todo porque lleva inacabada desde los años 40. 


En aquellos años, se construía de otra forma, sin pensar en espacios públicos. “Era puro desarrollismo”, señala Día en X. La necesidad de construir viviendas dejaba de lado todo lo demás, y las ciudades, sobre todo las de pequeño tamaño como A Coruña, convivían con descampados y calles sin asfaltar de forma habitual. Nadie se extrañaba por ello. Por eso llamaba la atención una plaza con soportales que se concibió como el final del Ensanche en Riazor. 
 

La plaza Porticada, como se llamó, tenia 2.500 metros cuadrados y seguía las normas urbanísticas que la Dictadura estaba implementando por toda España, con el modelo de plaza mayor. El concejal reconoce que, como nunca se desarrolló el proyecto, no se tiene una idea clara de cómo se pensaba construir, pero Díaz considera que pudo ser algo parecido a la de Santander y Oviedo, una serie ininterrumpida de arcos que sirvieran como soportales. 

 


Pero esa época solo se construyó un edificio, rodeado de los típicos descampados. El Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) redactado por Juan González Cebrián en los años 80 respetó la ordenación de 1948, pero en 1998 se redacta un nuevo PGOM y en este sí que se introducen cambios. La plaza se parte en dos polígonos, Porticada I y Porticada II. Es entonces cuando comienza de verdad la construcción de la plaza. 
 

En 2015, a la plaza se le dio el nombre de Ángel Ron Fraga. el fundador y primer director del Sanatorio Belén, fallecido en 2010. En 2014 se había urbanizado al zona, eliminando los aparcamientos irregulares sobre lo que era un descampado. A día de hoy,  Porticada I se ha concluido, aunque el resultado no es del agrado de todos. No, por lo menos, de Díaz, que la considera de “dudosa estética”

 

La frenética actividad que vive la construcción a día de hoy impulsa la Porticada II y ya  se puede ver la plaza, arbolada y con soportales, no muy distinta a cómo se la concibió en los años 40. Queda mucho por hacer y a algunos no les gustará el resultado, pero es normal que sobre esta plaza, las opiniones también estarán divididas. 

La plaza de A Coruña que se va construyendo a plazos

Te puede interesar