Como ocurre cada Navidad con las luces que adornan las calles, el comentario más escuchado por los vecinos es que el centro de A Coruña se lleva lo mejor. Durante un tiempo, también ocurrió con la movilidad sostenible, contando con los primeros carriles bici o estaciones de BiciCoruña. Pero poco a poco esto fue cambiando y ahora la movilidad blanda se expande por todos los barrios de la ciudad.
La alcaldesa, Inés Rey, acompañada de la concejala de Movilidad, Noemí Díaz, hizo balance ayer de la evolución del servicio municipal de alquiler de bicicletas, que la próxima semana cumple tres años desde la renovación integral del sistema. Desde la puesta en marcha del servicio, en 2009, el número de personas usuarias es seis veces mayor, con 15.000 en la actualidad.
El año 2022, además, supuso un punto de inflexión: el Gobierno local decidió apostar firmemente por la movilidad alternativa, ampliando bases y flota de bicicletas, y expandiendo de forma progresiva BiciCoruña a los barrios, un servicio que sigue creciendo, y es que en junio llegó, por primera vez en su historia, a más de 160.000 viajes mensuales. También el mes pasado batió el récord de usos en una misma jornada, con más de 7.000 en un solo día.
La red ciclable creció de la mano del servicio. En 2019, cuando Inés Rey llegó a la Alcaldía, había 23 kilómetros de esta superficie; hoy hay 56. “Hay demanda y, cada vez, más personas apuestan por BiciCoruña para moverse por la ciudad”, señaló ayer la regidora, quien añadió que “no habría tantas personas moviéndose en bicicleta por la ciudad si no se ampliasen las infraestructuras para hacerlo”.
Para conmemorar los tres años de apuesta por el servicio municipal de alquiler de bicicletas, el Ayuntamiento está desarrollando la instalación de trece nuevas estaciones. BiciCoruña cuenta actualmente con 49 bases activas y hace unas semanas comenzó una nueva fase de expansión. Así, barrios como O Castrillón, Novo Mesoiro, Monelos, Monte Alto, Pedralonga, Palavea, Los Rosales y el Barrio de las Flores contarán con nuevas estaciones. También lo harán Lonzas y los parques de Bens y Vioño.
Varias de estas estaciones están ultimando los trámites de contratación del suministro eléctrico. Es el caso de las bases de Los Rosales, Novo Mesoiro (2), la plaza de A Concordia, Monelos y Pedralonga. Otras bases que ya son visibles en la calle y que todavía no están activas, como Palavea, Vioño, ronda de Monte Alto y la urbanización de O Birloque, están a la espera de tareas de señalización. Una parte de estas trece nuevas estaciones –Vioño y ronda de Monte Alto, entre otras– funcionarán con energía solar. Serán 100% autosostenibles y tendrán ventajas, como un sistema más sencillo de anclaje. El objetivo, dijo la alcaldesa, es llegar a las ochenta bases, casi el doble de las actuales. Para ello, algunas están en fase de montaje en taller, como la primera que se habilitará en Xuxán, otra del Agra do Orzán y tres que estarán ubicadas en A Gaiteira, Os Castros y Fórum Metropolitano.
Para fomentar más la movilidad blanda, Inés Rey presentó el mapa ‘Coruña minuto’, en el que es posible ver numerosos trazados y calles peatonales de la ciudad, así como el tiempo de recorrido a pie si una persona camina a cinco kilómetros por hora.
Así, es visible, por ejemplo, la ronda peatonal que conecta el parque de San Diego con el Agra do Orzán y que en la actualidad está cogiendo forma en la Sagrada Familia. Según el mapa, llegar de un punto a otro llevaría 44 minutos. El plano, a su vez, incluye las estaciones de BiciCoruña operativas y las previstas. Con esto se busca “reforzar el concepto de A Coruña como una ciudad idónea para recorrer a pie, bicicletas o VMP”, subrayó Rey.
En el mapa se añaden puntos estratégicos y edificios de referencia, para visibilizarlos y promover la movilidad hacia ellos. Es el caso del Coliseum, la Cúpula de San Pedro, el estadio de Riazor u O Remanso, por ejemplo. También se señalizan las zonas comerciales y hospitalarias, todo ello con colores que distinguen los tiempos del trayecto: desde menos de dos minutos hasta menos de veinte. Con este mapa los ciudadanos podrán planificar sus pasos con su propio ‘Coruña Maps’.