La Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería entiende que el nuevo marco legal que resulte de la mesa de negociación entre Ayuntamiento, empresarios y vecinos marcará el futuro de uno de los motores económicos de la ciudad para un largo periodo de tiempo. Por eso, de cara a la segunda reunión entre las partes que tendrá lugar el lunesa las 17.00 horas ha preparado un listado de reivindicaciones nacidas de la voz de sus asociados y de las recomendaciones de su equipo legal. Entre ellas destacan la eliminación de las zonas ZAS, de los sonógrafos, del incremento en las tasas de terrazas o la tasa turística, además de adaptar la más resctrictiva norma coruñesa a la de la Xunta, que permite trabajar con hasta 85 decibelios. El Ideal Gallego ha tenido acceso, de forma exclusiva, al desglose de esas peticiones.
"Solicitamos la adaptación de las ordenanzas municipales de implantación de actividades y de contaminación acústica al marco normativo establecido por el Decreto 124/2019 de la Xunta de Galicia. Mientras no se produce dicha adaptación de forma efectiva, proponemos la inclusión inmediata en la ordenanza actual del nuevo Grupo 1C. Este grupo permitiría a los locales destinados a la venta de comida operar con niveles de emisión sonora en interiores de hasta 85 decibelios, siempre que cuenten con la insonorización adecuada para garantizar que la transmisión de sonido a las viviendas no supere los 30 decibelios".
"Pedimos la retirada de la obligación de instalar sonógrafos en el interior de los establecimientos hosteleros, ya que su uso actual no garantiza mediciones objetivas, genera indefensión para los empresarios y supone una carga económica y administrativa innecesaria".
"Solicitamos la supresión de las actuales ZAS, dado su efecto negativo sobre la actividad económica de los locales de hostelería y su escasa eficacia para resolver los problemas de convivencia".
"Con la adaptación de la ordenanza municipal de contaminación acústica al Decreto 124/2019 de la Xunta de Galicia, decae automáticamente la actual norma que impide la coexistencia de establecimientos hosteleros de distinto grupo a menos de 25 metros de distancia. Solicitamos que el Ayuntamiento reconozca y aplique este decaimiento en los procedimientos administrativos en curso y en los futuros".
"Pedimos la aplicación inmediata y la tramitación de las seis actuaciones extraordinarias ya previstas por la Xunta de Galicia, facilitando su tramitación por parte del Ayuntamiento".
"Pedimos la inclusión en la ordenanza municipal de los espectáculos públicos y actividades recreativas de escasa entidad o incidencia, conforme a lo previsto en la normativa autonómica de la Xunta de Galicia, recogida en la Ley 10/2017".
"Solicitamos que se asignen a la actual Concejalía de Hostelería competencias reales, funciones específicas y un presupuesto propio que permita la ejecución de políticas de apoyo y dinamización del sector. Además, pedimos la centralización de todos los trámites burocráticos relacionados con la actividad hostelera en una única concejalía, mediante la implantación de una “ventanilla única” que agilice y simplifique la gestión administrativa".
"Requerimos la derogación del actual incremento del 140% en la tasa de terrazas, solicitando su ajuste a un aumento del 5%, en línea con el tratamiento de otras tasas municipales".
"Solicitamos que no se proceda a la implantación de la tasa turística en la ciudad, por considerar que afectaría negativamente a la competitividad del destino".
"Solicitamos la integración de la Asociación de Hostelería de A Coruña como miembro de pleno derecho en el Consorcio de Turismo de A Coruña, para participar activamente en la definición de las políticas turísticas municipales".
A la hora de presentar las propuestas la Asociaciación explicará y reivindicará el papel determinante del sector en la economía de la ciudad y cómo, por ejemplo, así quedó de manifiesto durante el apagón. "La hostelería es una actividad estratégica para la dinamización económica, la proyección turística y la cohesión social de A Coruña. Para consolidar un modelo sostenible, moderno y equilibrado, el sector propone una serie de medidas dirigidas a adaptar la normativa municipal a la realidad actual y al marco autonómico", dice. "Estas propuestas abogan por una regulación acústica más realista, una simplificación administrativa efectiva y una fiscalidad proporcionada", agrega, además de apelar a la convivencia con los vecinos.