La élite de especialistas en lesiones medulares se reunirá esta semana en A Coruña para compartir los últimos avances científicos y las principales novedades en el tratamiento de estos pacientes. Lo harán en el marco del Congreso Paraplexia 2025, una cita que comenzará este miércoles 11 de junio y que tiene dos programas diferenciados.
Serán más de 200 profesionales de medicina y enfermería los que participen, por un lado, en las XLII Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Paraplejia (SEP) y, por otro, en la XXXI edición del Simposio de la Asociación Española de Enfermería Especializada en Lesión Medular.
Como novedad este año, se celebrará una mesa compartida entre médicos y enfermeros para abordar los resultados de las consultas externas de la Unidad de Lesionados Medulares del Chuac.
Y es que la de A Coruña es una de las pocas unidades de este tipo que cuentan con una consulta externa de enfermería para el seguimiento de los pacientes afectados por lesión medular para "garantizar unos cuidados de calidad tras el alta hospitalaria".
Las disfunciones digestivas o los certificados BPSO (de buenas prácticas) que premian el trabajo con excelencia en la unidad coruñesa de lesionados medulares serán otros de los temas que se aborden en el simposio de enfermería.
Por su parte, los médicos abordarán los beneficios de la videoconsulta, instaurada el año pasado en la unidad del Chuac y que ya se acerca a las 80 citas mediante esta metodología. También hablarán del manejo del dolor neuropático, del papel de la cirugía en el intestino neurógeno o de la terapia robótica, entre otros.
El Congreso tendrá lugar en el Hotel Attica 21, previa recepción en el Castillo de Santa Cruz, en Oleiros. "Están muy ilusionados por venir porque A Coruña es muy atractiva y nuestra gastronomía es única; queremos que, además de la ciencia, disfruten de la ciudad", aseguró el jefe de la Unidad de Lesionados Medulares del Chuac, Antonio Rodríguez Sotillo.
El perfil del paciente afectado por una lesión medular sufrió un cambio notable en los últimos tiempos. Las nuevas medidas adoptadas en seguridad vial consiguieron que disminuyeran el número de accidentes de tráfico y esto se vio reflejado en un descenso "considerable" de los pacientes afectados por problemas medulares a raíz de un siniestro en carreteras.
Sin embargo, en la actualidad, el otro perfil del lesionado medular es el de una persona de edad avanzada que vive en el entorno rural. Cada vez se reciben más pacientes mayores por caídas de tejados o árboles, igualando ya este perfil al de los provocados por los accidentes de tráfico y los accidentes laborales.
En el año 2024, la Unidad de Lesionados Medulares del Chuac, que dirige Rodríguez Sotillo, atendió a más de 150 pacientes, de los que el 80% fueron por accidentes traumáticos, y de estos, la mitad, personas de avanzada edad del medio rural.