En un contexto en el que el acceso a la vivienda se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los ciudadanos, la construcción en A Coruña repunta, pero todavía está lejos de los datos previos a la crisis inmobiliaria de 2008. Desde 2019, según un informe elaborado por el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG), en la ciudad se visaron 2.008 nuevas viviendas, siendo el año más fructífero para el sector residencial 2021, con 538.
Por orden, en 2019, ejercicio previo al estallido de la pandemia, se visaron 178 proyectos; en 2020, tan solo uno más, 179; tras el alza de 2021 llegaron las 444 de 2022; 188 en 2023; y 481 de 2024, último año del que hay registros. En otros ayuntamientos del área, como Oleiros, Culleredo y Arteixo, los números fueron de 1.281, 388 y 237, respectivamente.
“En Galicia só se constrúe o 10% das que se construían hai dez anos”, subraya Luciano Alfaya
El decano del COAG, Luciano Alfaya, explicó en el acto de presentación del informe ‘Evolución del visado de viviendas de nueva planta en el periodo 2019-2024’, que este tiempo estuvo marcado por una serie de eventos internacionales que alteraron “directamente” los canales de suministro, los mercados financieros y la economía global, un hecho que se reflejó en la economía local.
Entre 2019 y 2024 se visaron en Galicia 8.415 viviendas colectivas y 9.518 unifamiliares, sumando entre los dos tipos 17.933 viviendas de nueva planta. Por provincias, A Coruña suma 4.072 colectiva y 4.460 unifamiliar; Lugo, 619 y 671, respectivamente; Ourense, 386 colectiva y 911 unifamiliar, y Pontevedra, 3.338 y 3.476.
Alfaya señaló que estos datos marcan una cierta tendencia a la estabilización, alcanzando en 2024 el máximo de los últimos diez años al visar 3.484 viviendas de nueva planta. No obstante, el decano del COAG detalló que, frente a la situación previa a la pandemia, hubo un incremento de los visados en 2021 y 2022, y ya en 2023 se produjo una bajada con la pérdida del 31% del aumento de los visados de vivienda colectiva, “seguramente polo efecto diferido non tempo do sucedido nos meses da pandemia, con retrasos administrativos e a contención do investimento”.
En 2024 se produjo un repunte del 40%, “un efecto máis pronunciado debido a desenvolvementos concretos, a pesares do incremento substancial que sufriu o prezo dos materiais de construción desde 2021, cun promedio agregado da suba en 2024 do 29%, con picos de aumento do 70%”. En lo relativo a la vivienda unifamiliar, Alfaya atribuyó la subida entre 2020 y 2022 al “efecto pandemia na poboación, e o seu descenso nestes dous últimos anos pola suba dos custos dos materiais de construción”. A pesar del incremento del número de viviendas iniciadas en Galicia en los últimos años, Alfaya indicó, según datos del Observatorio da Vivenda de Galicia, que “a vivenda protexida representa menos do 5% do total do construído”.
A la hora de hacer balance con respecto a periodos previos, el decano manifestó que las viviendas visadas en 2024 son un 164% más que las de 2014, pero solo representan un 10% de las visadas en 1994. “Trala burbulla inmobiliaria, non se albiscan trazas de recuperación, pois no mellor dos casos estanse a crear nestes anos ao redor do 15% da vivendas que se promovían nos peores anos previos á crise. A pesar do incremento, en Galicia só se constrúe o 10% das que se construían hai dez anos”, declaró.