Beatriz Saavedra, enfermera del Chuac: “La mayoría de las complicaciones del lesionado medular surgen tras el alta”

Supervisora de la Unidad de Lesionados Medulares reivindica el papel de la enfermería en la educación sanitaria para un tipo de pacientes sobre los que hay mucho “desconocimiento”
Beatriz Saavedra, enfermera del Chuac: “La mayoría de las complicaciones del lesionado medular surgen tras el alta”
La enfermera Beatriz Saavedra, en el Hotel Attica21 que acoge el Congreso Paraplexia 2025 | Carlota Blanco

A Coruña fue pionera en implantar las consultas externas de enfermería en la Unidad de Lesionados Medulares, una auténtica revolución para el paciente, que se enfrentaba a los mayores retos cuando llegaba a su casa. La supervisora y enfermera del Chuac, Beatriz Saavedra, hace balance de los beneficios que ha supuesto con motivo de la celebración del Congreso Paraplexia 2025 que se celebra estos días en el Attica21.

¿Cómo nacen las consultas externas de enfermería?
Nacieron en el año 2009 y desde allí venimos trabajando en la mejora de la atención al paciente una vez que se le ha dado de alta. Hay que entender que a nuestros pacientes los seguimos viendo a lo largo de su vida al menos una vez al año. Tenemos algunos que llevan 20 o 30 años. El covid ha traído algunas innovaciones en la atención y la videoconsulta fue una de ellas, pero son pacientes que están acostumbrados a venir y a vernos, por lo que todos los cambios hay que introducirlos poco a poco. 

 

¿Qué necesidad había en ese momento?
Hablamos del año 2009 cuando la enfermera estaba en la consulta con el médico viendo al paciente. Pero esa enfermera ni estaba todos los días en esa consulta ni tenía conocimiento de la lesión medular. Entonces nació de la necesidad de ver que los pacientes necesitaban realmente educación sanitaria una vez al año.

 

¿De qué tipo?
El paciente del lesionado medular es un gran desconocido para todo el mundo.  Necesita una serie de cuidados para su vejiga, para su intestino y su piel en el día a día. Durante los meses que está ingresado les vamos enseñando. Pero eso cae en el olvido cuando en el domicilio no se produce. Si cuando aparece una mínima herida él no tiene una persona a quien preguntarle, cuando venían meses después ese problema era mucho mayor. Hay que seguir insistiendo en que, aunque no hayan aparecido las complicaciones, pueden hacerlo. Y tenemos que saber cómo prevenirlas.

 

¿Las mayores complicaciones se dan tras el alta?
La mayoría de las complicaciones surgen en el primer mes. Es cuando surgen todas las dudas y todos los problemas que no han surgido durante el ingreso hospitalario, a pesar de que nosotros les damos permisos de fin de semana para que los pacientes vuelvan a su domicilio y hagan todo lo que se les ha enseñado. Pero en el momento del alta, los pacientes están solos y hay muchos profesionales. Algunos les dicen lo que le decimos nosotros, otros  otras cosas… Esta consulta nació de la necesidad de que el paciente tenga a una enfermera referente en lesión medular que sea conocedora de los cuidados que el lesionado medular crónico necesita. No un enfermera al uso que hoy está en la consulta de Cirugía Plástica y mañana en Medicina Interna.  

 

"El cambio de perfil ha supuesto una carga asistencial importante porque ahora es un paciente más mayor y con más patologías"

 

¿Cuáles son las complicaciones más comunes?

La mayoría son las lesiones por presión, que non heridas al uso. Por mucho que nosotros intentemos tratar heridas, si el paciente se sigue sentando en su silla y sigue ejerciendo presión, nunca se van a curar. Y luego las infecciones de orina, los problemas relacionados con la vejiga y con el intestino son grandes complicaciones. También el dolor, que es muy incapacitante, o la espasticidad. 

 

La unidad tiene un certificado BPSO por el compromiso con la excelencia, ¿cómo se ha trabajado para conseguirlo?
Cuando me llegó la palabra BPSO, no sabía muy bien lo que era. Pero no es ni más ni menos que centros comprometidos en España con la excelencia en cuidados.  Nosotras nos tiramos de cabeza en el año 2023, somos dos impulsoras y nos pusimos a trabajar en la la prevención de caídas. Lo que hacen las enfermeras es valorar las caídas que tenemos registradas, ver por qué y ver que se hacen acciones correctivas. Los resultados son muy satisfactorios porque, aunque es cierto que hay más caídas que antes, es cierto porque las registremos más. 


¿Cómo se previenen las caídas?

Por ejemplo, tener una silla o una cama bien frenada cuando se va a hacer una transferencia evita que el paciente se caiga. O asegurarse que cuando los pacientes empiezan a caminar con andadores el suelo no esté resbaladizo ni mojado. No dejan de ser prevenciones universales que muchas veces no tenemos en cuenta. 


Pero el riesgo cero no existe, ¿o sí?

Esto es como cuando los niños empiezan a caminar, siempre se caen. Aquí lo que hacemos es enseñar a los pacientes a caerse y a levantarse. Hay quien no puede y también hay que enseñarles a pedir ayuda. Esto es un proceso de reeducación y reorganización de su vida. 


¿Cómo ha impactado el cambio de perfil del paciente?
En enfermería ha supuesto una carga asistencial importante. Antes era un paciente joven, no enfermo y siempre había familia. Ahora es un paciente mayor, con más patologías y menos cuidadores a pie de cama porque a lo mejor son más mayores que ellos. Y luego son lesiones más altas y que vienen habitualmente con problemas respiratorios y es un manejo más complejo.

 

¿Hay que darle más importancia al papel de la enfermera?

Por supuesto. El paciente tiene claro que la enfermera está ahí a todas horas y a veces nos enteramos de muchas cosas que si no no nos enteraríamos. Yo creo que el papel de la enfermería es importante pero tenemos que tener tiempo para estar al lado del paciente. 

 

¿Cómo ve el futuro de la consulta?
Con mucha más informática de que la que tiene hoy en día.  La videoconsulta ha sido uno más. Posiblemente la inteligencia artificial o la realidad virtual se incorporará, pero lo que no puede faltar nunca es el poder ver al paciente, el poder tocarlo y escucharlo. 

Beatriz Saavedra, enfermera del Chuac: “La mayoría de las complicaciones del lesionado medular surgen tras el alta”

Te puede interesar