Al instante, sin llaves, a través del teléfono móvil y listo para conducir. Mobify, empresa gallega, nació en 2022 con el reto de posicionarse como una nueva alternativa de movilidad que apuesta por la sostenibilidad. A día de hoy sigue aumentando su flota y desde la empresa indican que sus servicios son utilizados por numerosos trabajadores de polígonos industriales de la ciudad. Y es que la movilidad por A Coruña parece encontrar cada vez más opciones.
“En A Coruña comenzamos en septiembre de 2024 con las pruebas piloto con una reducida flota de vehículos. Después de analizar los datos de la buena aceptación, así como la demanda de este modelo de movilidad, decidimos implantar el servicio completo en marzo de 2025 con 25 vehículos para la ciudad”, señalan fuentes de la empresa.
A finales de junio incorporaron ocho nuevos vehículos en la urbe, esta vez 100% eléctricos, y ocho híbridos. “Es una apuesta continua por la sostenibilidad, a la par que hemos ampliado zonas de operación, más allá de la almendra central de la ciudad, respondiendo a la demanda de usuarios, empresarios y polígonos industriales cercanos, donde en este poco tiempo comprobamos que ha sido más que acertada la apuesta y la demanda justificada”, añaden.
Es decir, el alquiler de coches por horas o minutos –o ‘carsharing’ (compartir coche), como dice esta empresa– está en auge en los polígonos industriales de A Coruña, ya sea por no disponer de vehículo propio o por querer ahorrar en gastos de gasolina. Dentro de su flota, Mobify cuenta con diferentes modelos, tanto de varios tamaños como de sistemas de cambio de velocidades (manual y automático.
Desde Mobify explican que la previsión es continuar con la ampliación en la ciudad. “Somos conscientes de que la principal demanda del usuario es la facilitación de zonas de aparcamiento, a imagen de otras ciudades, como Gijón, Valladolid, Madrid, Málaga, Oviedo, Santander... que son ejemplo de innovación en el campo de la movilidad, de la sostenibilidad y premiadas y reconocidas por estas iniciativas que es urgente que copiemos en Galicia y, principalmente, en ciudades como A Coruña y Santiago, donde los vehículos compartidos tienen en exclusiva plazas de aparcamiento reservadas e incluso aparcan de forma gratuita en zona ORA y/o residencial”, sostienen.
No es la primera compañía que ofrece este tipo de servicios sostenibles en las calles de A Coruña. Las pioneras de la movilidad eléctrica fueron las vespas. A finales de 2019, aterrizaron en la ciudad dos empresas de alquiler de motocicletas eléctricas: Motiños y Moter, que permiten a sus clientes subirse a cualquiera de estos vehículos aparcados en el centro de la ciudad. Una aplicación en el móvil permite localizar vía GPS el vehículo, reservarlo y desplazarse en él, siempre en el interior del casco urbano.
Y, aunque quien conduce no es el propio usuario, es necesario hablar de los VTC que despertaron todo tipo de reacciones entre los taxistas. La flota de vehículos de Uber, que aterrizó hace dos meses en la urbe, es totalmente eléctrica. No obstante, todavía no cuentan con licencia municipal de actividad urbana, por lo que los taxis denuncian su situación de “ilegalidad”.
Los taxistas se encuentran casi a diario con vehículos de Uber operando en las paradas, algo que tienen prohibido al carecer de licencia. El Obelisco, los juzgados, el aeropuerto de Alvedro o Marineda City son los lugares donde más ocurren los avistamientos, explica el presidente de Radio Taxi, Antonio Vázquez. Si no se soluciona la situación, añade, se convocará un paro del sector.