“Nuestra idea es no pactar para que los plenos tengan vida”

El Ideal Gallego-9999-99-99-999-fd8c30b3

elecciones 22-m  la campaña

José Antonio de Lorenzo pardo candidato uPyD

El candidato de UPyD a la alcaldía es un catedrático de física y química nacido en Monte Alto y con domicilio en Elviña que pretende “revolucionar” la política municipal al evitar coaliciones con los grandes partidos. Su reto, que los concejales debatan sobre los problemas de los vecinos.

entrevista de c.r.

Es la primera vez que Unión Progreso y Democracia se enfrenta a unas elecciones municipales.
—¿Qué ofrece UPyD que no ofrezcan el resto de partidos?


—Yo pienso que lo que ofrece es un concepto de ciudadano distinto. Pensamos en los ciudadanos no como votantes sino como gente que vive en una ciudad y que tiene algo que decir por ella.
—¿Qué resultados barajan para su partido?
—Los deseos que tenemos son entrar en el Ayuntamiento.
—¿Si fueran llave de gobierno, estarían dispuestos a pactar? ¿Y con quién?
—La idea es no pactar, precisamente para que los plenos tengan vida. La situación que se vive actualmente es que, como las mayorías ya están preestablecidas, pues no hay debate en el pleno, cada uno sabe lo que tiene que votar. Entonces, aunque fuera por luchar por nuestro voto, tendrían que debatir las cosas que realmente preocupan a los ciudadanos. Si hay una propuesta que nos parece bien, la apoyaríamos independientemente de quién venga.
—Insiste mucho en el deterioro que sufre la ciudad. ¿A qué se refiere?
—Yo creo que el deterioro de la ciudad es evidente, sobre todo en la zona más tradicional, la Ciudad Vieja está muy deteriorada, toda la zona de San Andrés... Además, el problema que vemos es que, salvo las zonas nuevas, se nota que hay por parte del Ayuntamiento una dejación en el mantenimiento de la ciudad, calles absolutamente bacheadas... Por ejemplo: ¿Cómo estaba la plaza de Pontevedra hasta que vinieron las elecciones municipales? Era terrible, todo lleno de baches, aquel paso de peatones en azul y blanco... Da mala imagen de la ciudad, incluso aunque pueda estar limpia, el propio deterioro hace que parezca que está sucia.
—El plan E no solventó esto.
—El plan E desde mi punto de vista ya nació con un grave defecto que solo se podía emplear en aquellas cosas que no estuvieran previstas. Teóricamente, si el gobierno del municipio fuera correcto, pues entonces las cosas necesarias tendrían que estar previstas y para esto no podía ir el dinero. De todas maneras, yo creo que se malgastó mucho dinero porque hay muchas cosas que se podrían haber hecho mejor con menos presupuesto.
—¿Qué soluciones propone?
—Pues uno de los aspectos sería fomentar la vida en estos lugares, sin ciudadanos no hay vida, y el pequeño comercio, conseguir que la gente viva cómoda en su barrio. Yo creo que en La Coruña se está siguiendo una política un poco a la galería. Se están haciendo grandes obras que costará mucho su mantenimiento, que no hay presupuesto para ese mantenimiento, y la inversión que se está haciendo en ellas está detrayendo otras zonas. Se está invirtiendo mal, se está haciendo un gigante con pies de barro. Por ejemplo, el caso del Ágora, se ha vendido como un local social para los ciudadanos de su entorno, evidentemente los intereses de los ciudadanos del entorno del Ágora no son los que van a estar dentro. Es una obra faraónica para el dinero que tiene la ciudad con unos gastos de mantenimiento enormes. Se podía haber servido al barrio de mejor forma con menos dinero. Si se quiere una política cultural real para la ciudad hay que hacer un diseño en conjunto.
—¿Y entonces está a favor de la ampliación de Alvedro?
—Si hubiera unas infraestructuras de tren rápidas con un aeropuerto para toda Galicia era suficiente, pero como eso no ocurre los aeropuertos tienen que estar donde hay demanda y, evidentemente, con la ampliación de Alvedro estoy de acuerdo.


“Nuestra idea es no pactar para que los plenos tengan vida”

Te puede interesar