La biotecnología, los nuevos materiales, el medio ambiente y la biomedicina reinan en el CICA

La biotecnología, los nuevos materiales, el medio ambiente y la biomedicina reinan en el CICA
Copia de El Ideal Gallego-9999-99-99-999-c3e74e49

El Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas (CICA) comenzó su andadura hace dos años pero en este tiempo se ha convertido en un vivero de proyectos relevantes a nivel nacional e internacional gracias a los 150 profesionales que llevan a cabo sus tareas en esta instalación y que se organizan en torno a 16 grupos.
Este centro distribuye sus investigaciones entre cuatro grandes áreas: biotecnología, biomedicina, medio ambiente y nuevos materiales. Genes, tumores, madera, algas, camarones, medicina regenerativa o moléculas son algunos de los aspectos que centran el día a día de este espacio, todo bajo la coordinación de Jaime Rodríguez.
Así, en el área de Biotecnología se encuadra el grupo Exprela, que centra sus trabajos en la bioquímica y la biología molecular. Uno de sus proyectos está enmarcado en el control de la expresión génica, con especial énfasis en los factores de transcripción, su estructura y las interacciones con ADN. El conocimiento de estas interacciones es muy importante en el cáncer, otra de las líneas de investigación junto con el grupo de Oncología Clínica del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (Inibic) del Chuac. 
También en lo relacionado con la biotecnología se centran el grupo ENQA, que estudia el aprovechamiento de materiales, identificación y la posible separación de compuestos bioactivos, y el grupo Bioengin, que trabaja en el tratamiento de aguas residuales y residuos.
Mientras, Medio Ambiente acoge al grupo Qanap, inmerso en un proyecto con financiación europea que estudia el impacto de los microplásticos sobre los ecosistemas y es uno de los pocos que en estos momentos investiga sobre “uno de los retos principales para la Unión Europea”. “Son expertos en estudios analíticos de derivados policiclicosaromáticos, que son contaminantes que aparecen en muchas matrices”, explica Jaime Rodríguez.
Compartiendo área hay otros grupos que centran sus proyectos en la vegetación marina. Entre ellos hay uno que trabaja en el crecimiento de macroalgas a partir de semillas y en potenciar su utilidad como alimento. Además, otros investigadores enfocan su labor en microalgas, observando su crecimiento y relacionándolo con los efectos genéticos que sufren por la “influencia productos tóxicos en el mar o en los ríos”. Los factores genéticos que afectan a la población de camarones también se estudian en el CICA.
El área de Nuevos Materiales ya sirvió para obtener reconocimientos, como el grupo Quimolmat, que recibió un premio de la Real Academia Gallega de Ciencias. Este equipo se dedica a menesteres como la investigación de nuevos materiales barocalóricos, con los que se puede controlar la temperatura según la presión. Esto puede ser de gran importancia para sustituir a los gases que se utilizan actualmente para la refrigeración de neveras. Parte del equipo colabora con el premio Nobel de Química Fraser Sttodart, además de poseer un proyecto con fondos europeos con la empresa PharmaMar para buscar sustancias antitumorales. 
En el área de Biomedicina, entre otros, cabe destacar la alianza entre el CICA y el Inibic, con más de veinte grupos de los que salen equipos potentes como el liderado por Francisco Blanco, que estudia aspectos relacionados con la degeneración de cartílagos humanos. l

La biotecnología, los nuevos materiales, el medio ambiente y la biomedicina reinan en el CICA

Te puede interesar