El segundo trimestre del año supuso un respiro para el mercado laboral coruñés, con el descenso del número de parados en 1.400 personas.
La Encuesta de Población Activa (EPA), publicada ayer, refleja que la ciudad registró entre abril y junio 15.900 parados, un 13,5% del total de la población activa, formada por 118.300 personas. Tanto los vecinos en edad de trabajar –y con empleo o en su búsqueda– como la tasa de paro también se reducen con respecto a los tres primeros meses del año, en 2.100 personas en el prime caso y en casi un punto porcentual en el segundo.
La salida de los más de dos mil vecinos del mercado laboral coruñés se reparten entre el descenso de la población parada, de 1.400 personas, y el de la población ocupada, que cae en setecientas personas. Y mientras A Coruña pierde población activa, suma 1.300 vecinos a la población inactiva, hasta llegar a los 54.100. Uno de cada cuatro coruñeses forma parte de este grupo.
Sector primario
A pesar de que los reducciones de los datos del paro en la ciudad suelen estar relacionados con el sector servicios, en el segundo trimestre del año este incrementó sus registros de desempleo, con 400 parados más. El hecho de que los últimos tres meses fuesen de temporada baja –Semana Santa fue en marzo– pueden estar detrás de la falta de contratos en esta área profesional. En A Coruña había al cierre de junio 88.700 vecinos dedicados a los servicios.
Con la construcción estancada desde enero en los 2.800 trabajadores y la industria perdiendo personal –9.900 coruñeses trabajan en esta área, ochocientos menos que en el primer trimestre–, solo el sector de la agricultura y la pesca mejora sus números: suma cuatrocientos trabajadores, hasta llegar a los mil.
En lo referente a los sexos, las mujeres son las principales beneficiadas del comportamiento del mercado laboral coruñés entre abril y junio y, aunque siguen superando a los hombres en desempleo –por cien personas–, rebajan esta variable dentro de su grupo en 1.400 personas, mientras que los hombres solo lo hacen en cien. La presencia femenina entre los profesionales se confirma además con el aumento de la población ocupada, que alcanza las 52.100 mujeres y supera el dato masculino, de 50.300 hombres –1.600 menos–.
Menos empresarios
De los nuevas altas laborales que se registraron en el segundo trimestre del año, ochocientas corresponden al sector privado, el único que impulsa la contratación en la ciudad. En A Coruña hay 68.400 asalariados de este sector privado, mientras que los 19.100 del sector público se mantienen inalterables desde el inicio de 2018.
Quienes rebajan su número son los emprendedores, que caen en 1.500 con respecto a los tres primeros meses del año. Los coruñeses evitan en los últimos tiempos la opción de formar empresas o establecerse como trabajadores independientes; no obstante, al cierre de junio sumaban 14.600, un catorce por ciento de total de la población ocupada de la ciudad. l