c.r. > a coruña
Tal y como había anunciado la semana pasada la conselleira do Mar, ayer se publicó en el Diario Oficial de Galicia la orden por la cual se clasifican determinadas áreas de las rías de Ferrol y de Aldán como zonas de reinstalación en las que limpiar el marisco contaminado. Además, parece que este nuevo sistema para sanear el molusco podría comenzar a funcionar de inmediato, según las explicaciones que dio ayer Rosa Quintana en Santiago. Eu espero que na provincia de Pontevedra empecen agora xa, no mes de decembro, declara la responsable, que explica que en la zona de Ferrol no estaba previsto faenar en las áreas contaminadas este mes.
En Ferrol agora na época de decembro tiñan previsto traballar en zonas B, co cal non hai posibilidade de ir a traballar ás zonas C, pero bueno, como o sistema xa está montado, no momento no que se queira ir a traballar ás zonas C, está en marcha, apostilla. Y es que la batea de Aldán ya está instalada y en Ferrol se prevé hacerlo esta semana, hasta el momento había sido imposible debido al mal tiempo.
En el caso de la ría coruñesa, los mariscadores de a pie, que ya avisaron de que no participarían, al menos por el momento, de esta iniciativa sí tenían previsto desarrollar labores de limpieza en la zona C de O Burgo. En concreto, como cada mes, los miembros de este colectivo se dedican a extraer mejillón silvestre de los bancos contaminados, es decir, de aquellos que están situadas desde el puente de A Pasaxe hacia el interior del estuario. Pero en cuanto comiencen a funcionar las bateas los mariscadores dejarán de recibir la ayuda que les proporcionaba la Consellería do Mar de 72 euros al día por realizar esta labor, puesto que ahora les ofrece la posibilidad de vender su producto. Son los famosos y polémicos convenios de regeneración, que inicialmente compensaban a los trabajadores por los cierres.
Vai a ser un traballo normal dentro do plan de explotación que se viña mantendo ata o de agora, o único é que aquel producto de zona C, en lugar de ir ás depuradoras, irá a unha zona de reinstalación e logo a o consumidor final, aclara Quintana. Desde la cofradía denuncian, en cambio, que no hay marisco de talla legal que trasladar a la zona de reinstalación debido a la acción de los furtivos.
Según los cálculos de la Xunta, el proceso de reinstalación que ya se contemplaba en la normativa europea, pero que nunca se llegó a aplicar en Galicia porque se carecía de este tipo de áreas que deben estar calificadas como A, permitirá recuperar en la comunidad una producción de unas 450 toneladas anuales más de moluscos bivalvos que tendrían un valor de unos seis millones de euros en el mercado.
Las cofradías interesadas en participar, no tendrán más que comunicarlo a la consellería, como hacen cada vez que inician la campaña. Por ejemplo, en el caso de los mariscadores de a pie de A Coruña, mensualmente deben anunciar el día de inicio de la marea y el número de personas que participarán. En ese momento, por ejemplo, se podría comunicar también su intención de faenar en la zona C.
El proceso contempla la recogida de los moluscos contaminados en el pósito de origen y su traslado hasta una de las dos bateas. También la Xunta será quien vigile los lotes y tome las muestras necesarias para saber cuándo el estado del bivalvo es óptimo para el consumo.