Estima que dichas medidas no constituyen una modificación sustancial de las condiciones de trabajo
En el nivel de alerta 3 y 4, se podría pasar a semipresencialidad sólo a partir de 3º de la ESO
Calvo anuncia un decreto, realizado por nueve ministerios, para esta ampliación durante tres meses
Tratarán la estrategia frente al virus tras los confinamientos de Francia e Italia
Rueda aboga por abordar el cambio de toque de queda a medida que se aproxime más la Semana Santa, pues aún es "un poco precipitado"
Con todo, todos los hospitales están en fase uno en planes de contingencia a excepción de Pontevedra, que se mantiene en fase dos en críticos."Nos sigue pareciendo que tenemos que seguir luchando y mucho", ha expuesto el gerente del Sergas, que por otra parte ha celebrado que la actividad quirúrgica ya esté normalizada en todo el territorio.Ha recordado Flores al respecto que de 1.210 pacientes hospitalizados con covid-19 en el peor momento de la tercera ola se ha pasado a 330 camas ocupadas con enfermos, cifras que han permitido el restablecimiento mencionado.También ha rememorado Comesaña, ante las preguntas de los periodistas, que el registro de viajeros sigue en vigor y que cualquiera que llegue a Galicia puede solicitar una prueba.El conselleiro ha dejado aparcada hasta la semana que viene la posibilidad de ampliar el toque de queda, como permite el plan de Semana Santa acordado con el Ministerio, y, del cierre perimetral, nada ha añadido puesto que se encuentra vigente.
Castilla-La Mancha se cerrará perimetralmente en Pascua si sus datos son peores a los de antes de Navidad
Tenemos que tomar conciencia de la necesidad de una movilización social para que los gobernantes y los organismos internacionales, como la ONU, cumplan con los Objetivos de Desarrollo del Milenio para erradicar la pobreza y el hambre en todo el mundo antes del 2.030.
La Xunta espera que salga del comité de expertos que se reúne este lunes una flexibilización de las restricciones que deberá realizarse "con cautela" para "no estropear la buena tendencia" de las cifras de la pandemia alcanzada en los últimos días."Igual que estábamos muy preocupados por el alza, ahora tenemos que ser optimistas", ha manifestado el vicepresidente primero del Ejecutivo autonómico, Alfonso Rueda, en una entrevista concedida en la mañana de este domingo a la Radio Galega y que ha sido recogida por Europa Press.Cuestionado sobre la posibilidad de que el comité clínico que asesora a la Xunta de luz verde a iniciar la desescalada, Alfonso Rueda ha mostrado su optimismo acerca de que, ante el descenso de los casos, la incidencia acumulada y la presión sobre los hospitales (que todavía presenta más ocupación que en la segunda ola); pueda avanzarse hacia un escenario de flexibilización en las restricciones que, como ha recordado, están en un marco de máximos desde finales de enero.Con todo, ha emplazado a actuar con "mucha prudencia" y a confiar en el trabajo del comité clínico, que "siempre actuó" bajo criterios "objetivos", por lo que cree que si "las cifras empiezan a mejorar", las decisiones del órgano asesor de la Xunta serán "en consecuencia" a esta tendencia.DESESCALADA GRADUAL Y POR ZONASCuestionado sobre qué modelo podría seguirse para la eventual desescalada, el 'dos' del Ejecutivo gallego ha apuntado que la evolución de la pandemia es "buena" en términos generales "pero no es igual en todas las zonas", lo que le ha llevado a deslizar que la flexibilización de restricciones podría adoptarse en función de la situación de cada área."Lo veremos mañana", ha comentado, tras apuntar que el comité clínico estudia la situación en cada uno de los 313 municipios gallegos que, desde finales de enero, están cerrados perimetralmente, un criterio que también podría sufrir cambios y encaminarse a confinamientos globales más amplios como se produjo en noviembre."El perimetraje de término municipal es la más estricta que podamos tener.