Evitar que los alimentos se estropeen o no se consuman y terminen en la basura es uno de los objetivos básicos para el desarrollo sostenible. El último Índice de desperdicio de alimentos, elaborado por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente –con fecha de 2019–, arroja los siguientes datos: cada año se producen alrededor de 931 millones toneladas de desperdicio de comida, de las cuales el 61% se genera en los hogares.
El indicador de la entidad que analiza la variación mensual de los costes alcanzó una media un 2,6% inferior sobre abril
El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,1% en mayo en relación al mes anterior y recortó nueve décimas su tasa interanual, hasta el 3,2%, su menor nivel desde julio de 2021, debido a la moderación de los precios de los alimentos y al abaratamiento de los carburantes.
La tasa anual de inflación ha aumentado ocho décimas en abril, hasta el 4,1 %, por la subida de los carburantes y un menor descenso de la electricidad, mientras que el encarecimiento de los alimentos se ha moderado al 12,9 % tras encadenar dos meses con subidas récord por encima del 16 %.
En la rueda de prensa previa a la manifestación del Primero de Mayo, Montero ha reivindicado la labor del Ejecutivo en el despliegue de un "escudo social" pero ha indicado que el Gobierno "no puede permitirse concluir legislatura" sin esa limitación de los precios de las hipotecas y los alimentos.
La recogida de comida pasa de 173.000 kilos en 2021 a unos 151.000 kilos el pasado año
El pacto incluye apoyos a los productores para hacer frente al aumento de sus costes, que unidos a la recaudación perdida, tendrá un impacto en las arcas públicas de 600 millones de euros, reveló el primer ministro, António Costa, en el acto de la firma, en Lisboa.
El Banco de España revisó al alza su previsión de inflación promedio de los alimentos para 2023, desde el 7,8% pronosticado el pasado mes de diciembre al 12,2% estimado ahora
Esta subida de los alimentos también es la que ha disparado los precios en Galicia, con un incremento anual y mensual igual al del conjunto de España, del 16,6 % y el 1,6 %, respectivamente
Podemos y el resto de partidos niegan que haya de momento un acuerdo con el PSOE para vivienda
Por el momento, y a la espera de conocer en unos días el IPC ampliado del mes pasado, el ministro considera que las medidas adoptadas en diciembre para frenar la inflación, como la reducción del IVA a alimentos básicos, son "oportunas".
También se ha elevado dos décimas la tasa anual de la inflación subyacente, hasta el 7,7 %, alcanzando la cifra más alta desde diciembre de 1986, según los indicadores publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Valoran las medidas adoptadas porque consideran que todo lo que “ayuda a bajar la cesta de la compra está bien”
Advierte de que fijar unos límites de precios probablemente condenaría a problemas de rentabilidad
La inflación en España subió en el mes de enero un 5,9 % en tasa interanual, una décima más del dato adelantado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado 30 de enero.
La Comisión Europea (CE) no ha permitido añadir insectos a alimentos de forma generalizada y sin que se advierta en el etiquetado, como aseguran mensajes en redes sociales que tergiversan la autorización del Ejecutivo comunitario a un par de empresas para comercializar dos especies de insectos
La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha apostado de nuevo este miércoles por una intervención pública en los precios de los alimentos para volver a los que tenían antes de la guerra en Ucrania, y ha vuelto a cargar contra el dueño de Mercadona, Juan Roig.
En concreto, los alimentos y bebidas no alcohólicas cerraron el año pasado encareciéndose un 16,2% en la Comunidad, mientras que las bebidas alcohólicas y el tabaco aumentaron su precio un 8%.
La asociación de consumidores Facua ha ampliado este jueves su denuncia contra varias grandes cadenas de supermercados e hipermercados por no repercutir la bajada del IVA a todos los alimentos
Las pensiones, el salario mínimo (SMI) o el ingreso mínimo vital (IMV) registran incrementos desde este domingo, 1 de enero, día en el que también comienza a aplicarse la rebaja o supresión del IVA de algunos alimentos, lo que provocará su abaratamiento.