El Museo Arqueológico e Histórico organiza el sábado 5 de noviembre, una jornada informativa sobre el descubrimiento de la tumba de Tutankamón, coincidiendo con la celebración del centenario de este acontecimiento. La actividad culminará con una explicación detallada sobre la colección de objetos egipcios existente en el Museo del Castelo de Santo Antón.
Las personas interesadas en participar en la jornada pueden llamar a partir de las 10 horas del miércoles día 26 al teléfono del Museo Arqueológico, 981 189 850, para inscribirse. Hay habilitadas 30 plazas para poder asistir.
Coincidiendo con el primero centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankamón en las orillas del Nilo, el Museo Arqueológico y Histórico propone este interesante viaje desde Egipto a la Coruña. Para eso, cuatro arqueólogos acercarán este gran descubrimiento y su significado para la historia de la egiptología.
En la sesión, se abordarán aspectos tan variados como los hallazgos arqueológicos en el mar Rojo, las campañas arqueológicas en el desierto oriental egipcio y en concreto sobre lo denominado Sikait Project sobre la extracción de esmeraldas, las leyendas y el turismo generado por los descubrimientos arqueológicos y del papel de la arqueología gallega actual en las tierras de los faraones.
La jornada, denominada Arqueología en Egipto. Del valle del Nilo a la Coruña, contará con dos charlas por la mañana y otras dos por la tarde, culminando con una sesión informativa sobre la colección de objetos egipcios del Museo de Santo Antón.
En el Museo Arqueológico y Histórico del Castillo de San Antón se custodia una colección de piezas procedentes de las excavaciones realizadas en los años sesenta por un equipo multidisciplinar español, en Egipto y Sudán, en los yacimientos amenazados por las aguas de la presa de Asuán tras el llamamiento de la Unesco.
La mayor parte de los materiales resultantes de estas intervenciones en las necrópolis nubias de Masmas, en Egipto, y en las de Argín sur y la isla de Abkanarti, en Sudán, está en el Museo Arqueológico Nacional (MANO), excepto algunos objetos que quedaron en Egipto y Sudán, y las 76 piezas que están en el museo coruñés.
En el año 1969 la Dirección General de Bellas Artes dispuso que este conjunto de piezas fuera fácil al Museo de Santo Antón, inaugurado poco tiempo antes (5 de octubre de 1968), ya que se exhibieron en la Casa de Cultura de esta ciudad entre julio y septiembre de 1969 en una exposición temporal organizada por las Direcciones Generales de BBAA y Relaciones Culturales de los ministerios de Educación y Ciencia y Asuntos Exteriores, respectivamente, y patrocinada por la Fundación Barrié de la Maza.
El conjunto de Santo Antón lo forman 76 piezas entre las que se encuentran una mesa de ofrendas, vasos cerámicos, cuencos, ánforas, lucernas y donas de colar. Las piezas reflejan todo un universo de creencias religiosas y ritos funerarios de los grupos culturales que vivieron en el territorio al sur de Egipto, desde la época faraónica, pasando por el denominado Grupo C, el período meroítico (reinos de Kush y de Meroe), el Grupo X, el cristiano y el bizantino.
∙ 11.00 - 11.15 horas: Presentación de la jornada, por Ana Martínez Arena, técnica del Museo Arqueológico e Histórico de A Coruña.
∙ 11.15 - 12.30 horas: Howard Carter: ciencia, turismo y leyenda. Con Alejandro Martín López, arqueólogo del departamento de Ciencias de lana Antigüedad de la Universidad de Zaragoza.
∙ 12.30 - 13.45 horas: Investigando el desierto oriental egipcio en época romana: Sikait Project. Con Vanesa Trevín Gallina, arqueóloga que participa en el proyecto Sikait.
∙ 16.30 - 17.45 horas: Puertos antiguos del Mar Rojo egipcio. Con David Fernández Abeja, licenciado en Historia y especialista en Arqueología, Historia Antigua y Medieval y arqueólogo subacuático.
∙ 17.45 - 19.30 horas: La colección egipcio-nubia del Museo Arqueológico e Histórico de A Coruña, situación actual y contexto. Con Nieves García Centeno, periodista especializada en Arqueología.