Javier Flórez Arias | “ Con la recuperación económica se dispararon las bajas laborales por enfermedad común”

Javier Flórez Arias | “ Con la recuperación económica se dispararon las bajas laborales por enfermedad común”

Leonés, sin embargo, afirma sentirse ya gallego, quizás por trabajar en la Mutua Gallega desde 1997. Javier Flórez Arias es licenciado en Derecho y tras haber ocupado diversos puestos en la entidad, que precisamente en 2018 cumple su 60 aniversario, ahora es el presidente y recibe a El Ideal Gallego en la sede de A Zapateira.

¿Qué es y qué función cumple una mutua?
Somos entidades colaboradores de la Seguridad Social. Dependemos del Ministerio de Empleo pero somos asociaciones de empresarios. Nos constituimos como empresas mutualistas, no tenemos ánimo de lucro y colaboramos con la Seguridad Social en la gestación de prestaciones, principalmente económicas y sanitarias de contingencia profesional, de contingencia común y, últimamente, en lo que se ha dado en llamar el desempleo de autónomos, cese de actividad, entre otras, y dejando la puerta abierta a que nos vayan dejando otra serie de prestaciones. Lo que debe quedar muy claro es que somos empresarios y colaboradores de la Seguridad Social porque manejamos fondos públicos. Nuestros únicos ingresos provienen de las cuotas que los empresarios pagan a la Seguridad Social. Por tanto, somos una entidad un poco híbrida: empresarios privados que manejan fondos públicos. Y muchas veces no es fácil de compaginar.

¿Qué hueco ocupan las mutuas?
El mutualismo comienza a funcionar como tal, básicamente, desde el año 1956 y empezamos a gestionar estas prestaciones porque desde la Seguridad Social no se podían gestionar. Los empresarios tienen que asegurar los riesgos de sus trabajadores y se asocian y constituyen las mutuas de accidente laboral. Comienzan su actividad gestionando únicamente los siniestros laborales, lo que pasa es que en el año 1996 se incorpora la gestión de la enfermedad común y ahí las mutuas tuvimos que adaptarnos porque en este ámbito lo único que hacemos es controlar. No podemos dar altas y bajas. Depende del médico de cabecera. Y entiendo que sí, con el paso del tiempo, se nos están dando prestaciones es que la gestión es la adecuada. Las ratios que presentan las mutuas son absolutamente mejores que las de la Seguridad Social. Está quedando claro que somos entidades absolutamente necesarias y que nadie se plantea prescindir de ellas.

¿Cuándo se constituyó la Mutua Gallega?
Como comentaba anteriormente, a partir del año 1956 hay un decreto que regula los accidentes laborales y ya se habla de mutuas patronales. Pero en aquel momento eran entidades que se centraban en cada gremio de actividad y en nuestro caso nos constituimos en el año 1958, precisamente celebramos el 60 aniversario, como la mutualidad de la industria, la cerámica y el vidrio, en exclusiva para la provincia de A Coruña. Posteriormente, se van integrando otra serie de gremios y acabamos constituyendo la Mutua gallega de accidentes de trabajo. En el año 1987 absorbimos a la Mutua Coruñesa y en el 1991 a la Mutua Patronal Naviera, con sede en Vigo, y que llevaba fundamentalmente el régimen del Mar. Este es el motivo por el que tenemos oficinas en las islas Canarias y en Andalucía. A partir de ese momento pasamos a ser la única mutua gallega, la única con sede en Galicia. Actualmente hay 20 en el sector, seis de ellas cubren ámbito nacional, y el resto somos regionales.

En los informes que la Mutua pública periódicamente parece desprenderse que uno de sus caballos de batalla es el absentismo laboral.
Hablaré, en este caso, de las enfermedades comunes porque de los accidentes laborales como los tenemos controlados, la cuestión varía. Quiero referirme en exclusiva a las bajas laborales por enfermedad común. En época de crisis fue cuando menos bajas hubo. Se dice que la gente albergaba el temor a perder el puesto de trabajo y había menos bajas. Cuando se ha producido esta recuperación económica el número de bajas se ha disparado. Y Galicia está a la cabeza de las comunidades autónomas donde más se han incrementado las bajas. Pero, hay dos problemas fundamentales. En períodos de crisis, el número de bajas se redujo pero, en cambio, duraban más. Solo estaba de baja el que lo necesitaba. Y lo normal es que en período de recuperación las bajas aumenten y duren menos. Eso sería lo lógico. Pero, ahora, nos encontramos con la singularidad de que hay más bajas y duran más. Esto supone que el coste económico está siendo terrible.

¿Podría traducirlo a datos?
Una baja por enfermedad común en España dura de media 38 días; en Galicia, 64. Esto supone, con una base reguladora diaria de 27 euros, un coste de 600 euros más en Galicia que a nivel nacional. A Coruña, en el ámbito gallego es la que mejor datos ofrece, pero la duración media de una baja es de 60 días, inferior a la de Galicia pero superior a la española.

¿Cuáles podrían ser los motivos de estas diferencias?
Bueno, en Galicia la duración de las bajas y su incremento puede deberse a varias causas. Los sectores de actividad, que son muy complicados de gestionar como el régimen del mar, la explotación forestal, las canteras o el sector agrario. Tampoco nos podemos olvidar del progresivo envejecimiento de la población. Asimismo, influye la climatología, eso explica que en las comunidades del sur haya menos bajas médicas. La orografía, la dispersión geográfica. Todo eso influye. Después hay otras causas. Pero, quiero ser un poco prudente, porque como ya dije las mutuas solo hacemos el control de la baja. Creo que hay poca colaboración entre las administraciones y las mutuas para que el número de bajas se redujera o por lo menos se acortaran.

¿Qué es exactamente una contingencia profesional?
Es el accidente de trabajo y la enfermedad profesional. Ambos procesos los llevan las mutuas, sus médicos emiten altas y bajas, al igual que el tratamiento. En cambio, la enfermedad común y el accidente que no es laboral son de la Seguridad Social. Y el verdadero problema del absentismo laboral está en estas últimas.

Sus informes también señalan que Galicia es una de las primeras comunidades en contingencias profesionales y A Coruña la segunda a nivel autonómico.
Las duraciones medias de los procesos a nivel nacional son de 37 días. Mucho más baja que en casos de enfermedad común. En cambio en Galicia está en 50. En A Coruña es más baja, con 49, pero por encima que la media estatal.

E, igualmente, ¿cuáles son los motivos para estas cifras?
Son los mismos que los anteriores, en este caso, las actividades influyen más. Dispongo de otro dato que considero muy importante: entre las seis provincias españolas donde más duran las bajas se encuentran las cuatro gallegas.

Esas cifras hacen tambalear el mito del gallego trabajador.
Mitos hay muchos. También se dice que en Andalucía no trabaja nadie pero es en el lugar donde menos duran las bajas médicas. Puede ser que los pocos que trabajan lo hacen de verdad. Dejando mitos aparte, la realidad de Galicia es la que es. Y puedo asegurar que el resto de mutuas que operan en esta comunidad autónoma obtienen resultados mucho peores que en resto de las autonomías. Resumiendo, todas las mutuas aquí tienen resultados malos y si todo el peso de tu actividad está en Galicia, tu resultado evidentemente no puede ser bueno.

Entiendo que todos estos datos negativos se explican principalmente por los sectores de actividad profesional.
Sí, por supuesto. Pero el envejecimiento de la población es muy importante. Los tramos más altos de edad son los que tienen muchas más bajas.

Javier Flórez Arias | “ Con la recuperación económica se dispararon las bajas laborales por enfermedad común”

Te puede interesar