Adrián Paredes | “Los perros nos comprenden, tienen 24 horas al día para analizarnos”

Educador de perros en el centro Candamín, con sede en el municipio de Cambre, Paredes lleva desde el año 2012 adiestrándolos para hagan de refugio afectivo a niños que asisten a terapia
Adrián Paredes | “Los perros nos comprenden, tienen 24 horas al día para analizarnos”
Adrián Paredes, con perros que participan en los programas | PEDRO PUIG

‘Quid pro quo’. A los nueve perros que Adrián Paredes adiestra para un correcto funcionamiento de programas como ‘Venus’, de la Fundación María José Jove (FMJJ), los conoce sobradamente, pero ellos a él también. “Los perros llevan con nosotros miles de años, está en su genética socializar. Además, tienen una característica muy especial: interpretan muy bien el lenguaje no verbal humano; es decir, nos entienden”, asegura este entrenador que desde el año 2012 forma parte de un equipo encargado de llevar a cabo iniciativas centradas en el acompañamiento de menores en situaciones complejas como son las estancias en juzgados, entre otras.


Un equipo del que también forma parte Emma Justo, responsable del área de Salud de la FMJJ. Afirma que la elección de un perro, en lugar de otros animales domésticos, responde al hecho de que aprenden con rapidez. “Si se comienza con ellos de pequeños, en dos años ya está preparado. Son animales con especial sensibilidad para estar con niños pequeños o enfermos. No obstante, hay que dejar claro que el proceso de enseñanza no se limita a tirarles un palo o una pelota y que te la devuelva”, dice.


Edad

Paredes coincide con Justo en que la rapidez y la accesibilidad de los canes los hace más adecuados para este tipo de programas de acompañamiento, aunque considera que la edad no es determinante a la hora de entrenarlos.


“Los años que tenga el perro no suponen un ‘handicap’. Sin embargo, hay dos momentos. O bien se selecciona de cachorro o ya joven, pero en este último caso teniendo en cuenta sus características”, apunta, al tiempo que indica que a los seis meses de adiestramiento se lleva a cabo una labor más específica y se le introduce en los entornos en los que va a trabajar.


“Siempre irá acompañando a otro perro que ya está entrenado y por imitación se va acostumbrando. Hay que tener presente que el can tiene que saber cómo comportarse en cada espacio. Gran parte de nuestra labor se desarrolla en hospitales, en centros de mayores y similares. El proceso suele durar año y medio, pasado ese tiempo el animal ya está preparado para acompañar en sesiones de terapia”, añade y desvela que un factor que los hace especiales es su olfato, con el que distinguen el estado de ánimo de los humanos.
La labor más destacada que llevan a cabo estos perros en el área metropolitana es en los municipios de Betanzos, Curtis y Vilasantar. Son los encargados de acompañar a los pequeños en los que en su familia se han registrado episodios de violencia de género.


No obstante, desde la fundación aclaran que ‘Venus’, que así se llama el programa, no se implantó en estos ayuntamientos porque exista una incidencia mayor de maltrato. Responde a motivos de organización.

Adrián Paredes | “Los perros nos comprenden, tienen 24 horas al día para analizarnos”

Te puede interesar