Los residentes del área de A Coruña son los más ‘enganchados’ a la web

Los últimos datos publicados por la Xunta indican el alto grado de digitalización que se ha alcanzado
Los residentes del área de A Coruña son los más ‘enganchados’ a la web
Coruñesas en la Coraza, navegando por internet | Pedro Puig

El mundo del siglo XXI es el digital, formado por píxeles y al que solo es posible asomarse a través de pantallas. Sin un aparato con internet, uno se siente desconectado, alienado. Para  el hombre moderno, ávido de imágenes en todo momento, tener acceso al torrente de información online se ha vuelto imprescindible. Nadie lo sabe mejor que los residentes de A Coruña y su área, que son los que más se conectan a la web de toda Galicia.


Así figura en el informe anual del Observatorio da Sociedade da Información e a Modernización de Galicia (Omsiga), donde se tratan los datos recopilados por las encuestas del Instituto Galego de Estadística (IGE). En él se concluye que el 96,9% de la población entre 16 y 74 años en A Coruña y su área accedieron a internet en algún momento de los últimos tres meses desde la encuesta. Hay que señalar que el área de Vigo tiene un porcentaje similar, de 96,2%. Desde Amtega (Axencia para a modernización Tecnológica de Galicia), organismo del que depende el observatorio, señalan lo positivo de estos datos, aunque señalan que “una vez llegas a un punto por encima del 90%, las diferencias dejan de ser tan significativas”.

 

 

 

 


En los últimos años, a medida que la tecnología se ha hecho más accesible, también se ha hecho omnipresente. Desde el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) recuerdan que, hace siete años, más del 93% de la ciudad tenía cobertura de internet por banda ancha. Hoy en día es el 100%. No es extraño, por tanto, que el uso de internet esté tan popularizado.


Otro dato revelador que publica el IGE, es el número de hogares con acceso a internet que tiene A Coruña: Si en 2014 ya era el 70,4% de los hogares los que tenían contratada una conexión, el pasado año la cifra había llegado hasta el 91,2%. Para Amtega, se trata de unos datos excelentes, que resisten la comparativa no solo con España, sino con el resto de Europa: “A pesar de lo envejecida que está la población en Galicia, en el ámbito digital los datos están en línea con los españoles y por encima de la Unión Europea”.

 

El uso de los dispositivos online se ha vuelto universal para las personas entre 16 
y 44 años de edad


Hay que señalar que, en 2020, el uso de internet en Galicia se  había igualado con el promedio europeo en el periodo 2017-20 y es prácticamente universal entre los 16 y los 44 años. E incluso este año, en el que ha desaparecido el ADSL, es de esperar que los datos de conexión a la web se mantengan e incluso se incrementen, dado que los operadores que retiraban la antigua red de cobre tenían la obligación de ofrecer una alternativa.


Por otro lado, el hecho de que haya casi un 10% de hogares sin cobertura se puede explicar por edificios vacíos o de segunda residencia. Desde el COIT señalan que no todos necesitan una conexión, sobre todo ahora que la cobertura con el móvil ha mejorado tanto. Pese a todo, el número de ordenadores sigue creciendo en A Coruña, aunque lentamente. El año pasado la cifra era de 85.382. Es decir, cerca de uno por cada tres residentes en A Coruña. Sin embargo, este crecimiento no es lineal, y ha habido años en los que ha reducido, como en 2016, cuando el número de computadoras era 78.879.

APARATOS EN HOGARES CORUÑESES

  • 69,2% smart tv
  • 88,3% ordenador
  • 19,6% altavoces Con asistente digital 
  • 27,4% consolas Con conexión a internet   
     


Búsquedas


En cuanto para qué emplean los coruñeses internet, las razones son variadas. Dejando a un lado las inconfesables, que no computan a efectos estadísticos, y otras también muy populares, como las redes sociales, a las autoridades les interesan especialmente las que consideran que son importantes para derribar la brecha digital.


El 93% lo usa para buscar información sobre bienes y servicio y realizar videoconferencias. Un 85% lo utiliza para informarse a través de periódicos o revistas digitales, mientras que el 81,6% realiza habitualmente operaciones de banca electrónica. Esto es importante, porque los más mayores tienen dificultades para realizar estos trámites, y normalmente necesitan hacerlo presencialmente, lo que es un problema en poblaciones pequeñas sin sucursales bancarias (hay que recordar que en la encuesta solo se cuenta la población hasta los 74 años). Además, el 66,8% concierta su cita médica a través de la web o una app en el móvil, lo que prueba que incluso los mayores  están cada vez más conectados. 

Los residentes del área de A Coruña son los más ‘enganchados’ a la web

Te puede interesar