Rafael Carballeira Coego (A Coruña, 1986) será el siguiente investigador que pondrá el nombre de la Universidad de A Coruña en el extranjero. Concretamente en la costa norte de Perú, en la laguna de La Niña, un enclave estratégico en el desierto de Sechura para el estudio climático del Océano Pacífico. Allí, estudiará y analizará los sedimentos de un lugar cuya influencia se manifiesta en alteraciones climáticas a escala planetaria, desde sequías hasta inundaciones, lo que provoca también una afectación al clima de todo el planeta.
¿Qué es el fenómeno ‘El Niño’?
‘El Niño’ es un fenómeno climático natural que forma parte del ciclo conocido como ‘El Niño-Oscilación del Sur’. Se caracteriza por un calentamiento anómalo de las aguas del océano Pacífico ecuatorial central y oriental, que tiene efectos importantes en el clima de muchas regiones del mundo. En condiciones normales, los vientos alisios soplan de este a oeste a través del Pacífico, empujando aguas cálidas hacia Asia y permitiendo que aguas frías suban frente a las costas de Sudamérica (fenómeno de afloramiento). Durante ‘El Niño’, estos vientos se debilitan o incluso se invierten, con lo que las aguas cálidas se acumulan frente a las costas de Sudamérica y la circulación atmosférica se altera a nivel global. El fenómeno de ‘El Niño’ es un evento climático de gran trascendencia porque condiciona todo el clima a nivel planetario. La laguna de La Niña de Sechura se seca durante los eventos de ‘La Niña’ y se inunda o crece el nivel de agua en los eventos de ‘El Niño’. Estudiar cuántas veces ocurren estos fenómenos puede influir directamente a nivel climático, e incluso a nivel socioeconómico.
¿Qué importancia tiene ‘El Niño’ a nivel climático?
El Pacífico es una masa enorme de agua que tiene un enorme poder calorífico. Cuando se sobrecalienta, está transmitiendo a la atmósfera una cantidad enorme de energía. Ahí está la importancia. La Niña de Sechura es un lago que en función de si hay sobrecalentamiento o enfriamiento se seca o se inunda. Ese lago funciona como un sensor climático.
¿Cuáles son los objetivos del proyecto en Perú?
Los sedimentos de ese lago van a registrar eventos periódicos en los que, gracias a sacar una cata de esos sedimentos, podremos tener un modelo cronológico de cuándo y cuántas veces ocurrieron estos fenómenos. Podremos mejorar mucho la información y podremos reconstruir la historia en este sentido. Nosotros estableceremos una campaña que puede durar un mes.
Usted ya tiene experiencia en la reconstrucción de ecosistemas.
Sí. Es muy importante conocer detalles mucho más finos de los procesos que ocurrían en el lago. Cómo medir la magnitud o el impacto que tienen en la historia climática, por ejemplo. El lago de La Niña de Sechura es clave para entender el cambio climático. Si tenemos una buena resolución de los últimos diez años, podremos ser capaces de entender bien el fenómeno, y, de esta forma, entender un poco más sobre el calentamiento global.