La Autoridad Portuaria de A Coruña ha recibido una solicitud de una concesión administrativa para la construcción y explotación de una terminal marítima de graneles líquidos en el Puerto Exterior de Langosteira. La empresa que promueve el proyecto es Exolum Corporation, que pide 120.000 metros cuadrados para su recinto, o lo que es lo mismo, cuadriplicará la que tiene en la actualidad Repsol en esta dársena.
Con esta última iniciativa, el recinto portuario situado en Arteixo se acerca cada vez más a un hito que hace unos años parecía imposible: el lleno total tras trece años de actividad. Según informa el organismo portuario, el nivel de ocupación actual de suelo se sitúa en el 90%. Este dato incluye a las empresas ya asentadas y a las que han presentado una solicitud formal de concesión de espacio para desarrollar futuros proyectos.
El presidente de la Autoridad Portuaria coruñesa, Martín Fernández Prado, aseguró que “todas las empresas que necesiten suelo, les encontraremos suelo, no hay problema”. También explicó que este tipo de proyectos industriales son “largos” porque tienen que superar “una tramitación ambiental” y luego tienen que “conseguir una licencia de obra y ponerse a construir”.
En cuanto a la iniciativa anunciada por Exolum, el presidente de la entidad indicó que es “una alegría porque este es un proyecto que permite mejorar las características de Langosteira.
“Es un proyecto de una terminal de líquidos. Ya tenemos una gran terminal de sólidos ya en Langosteira con varias operadores y ahora es la pieza clave para completar la estructura portuaria”, afirmó Martín Fernández Prado.
Detalló que Exolum es “una empresa que trabaja en todos los sectores y que tiene que ver con la distribución y la logística de la energía”. Además, explicó que “tiene una instalación en A Grela desde hace más de 50 años” y que su proyecto encaja con el plan estratégico del Puerto de crear un centro productivo de logística industrial y de energías verdes en Langosteira. “Es una alegría, una satisfacción y además es una de esas empresas que todo el mundo quiere tener en su puerto porque es el líder y es una empresa ya ha demostrado una vinculación con A Coruña y con el puerto”.
La Autoridad Portuaria asegura que buscará “encaje” a todas las fábricas de eólicos marinos que han solicitado suelo en la dársena exterior. En concreto, se trata de las empresas Ferrovial, Navantia, Acciona, Saitec, Esteyco, Amper, Gri Renewable y Cobra.
Estos proyectos se dedicarán al montaje de los componentes de los aerogeneradores, una actividad que requiere de grandes espacios, una característica que posee Langosteira debido a que es una infraestructura de reciente creación.
Los molinos de viento que se crearán en el recinto portuario tendrán como destino diversos países europeos como Escocia, Alemania y Francia. Por el momento no se pueden crear parques eólicos marinos en España, ya que este sector está a la espera de la regulación correspondiente y de los permisos para poder empezar a construir.
En la actualidad, ya tienen actividad en el Puerto Exterior compañías como Repsol, Galigrain, Terminales Marítimos de Galicia, Pérez Torres Marítima, Cementos Carral y Servicios Auxiliares, Portuarios y Logísticos Hércules. La superficie total del recinto portuario asciende a 2.420.000 metros cuadrados.