Poetas Di(n)versos regresa en primavera con voces gallegas, de México, India y Nigeria

La primera sesión se celebrará este lunes, 21 de abril, con Alberto Blanco y Xosé Luís Mosquera Camba
Poetas Di(n)versos regresa en primavera con voces gallegas, de México, India y Nigeria
Poetas Di(n)versos

El último trimestre de la 16ª edición del ciclo Poetas Di(n)versos traerá a A Coruña voces de América, Asia y África, junto a gallegas. Tres nuevas citas con la mejor poesía en gallego y en cualquier otra lengua del mundo que podrán seguirse un lunes al mes a las 20.00 horas, en el Auditorio del Centro Sociocultural Ágora y con entrada gratuita hasta completar capacidad. 


Las sesiones de este trimestre primaveral serán los días 21 de abril, 19 de mayo y 23 de junio. La primera, este mismo lunes 21, contará con la presencia de Alberto Blanco (México) y Xosé Luís Mosquera Camba (Guísamo), dos voces que tienen en común su veteranía y su vínculo profesional con el campo plástico. Por otra parte, el lunes 19 de mayo será el turno de Subhro Bandopadhyay (India) y Natalia Alonso (Foz), con una poesía que trata de manera delicada el lenguaje ya sea en gallego o bengalí. Cerrarán esta edición número 16 del certamen David Odiara (Nigeria) y Lúa Mosquetera (Miño), dos voces jóvenes, y por veces próximas al spoken word, que cuentan en sus poemas historias con rabia o ternura, tratando de cambiar estereotipos.


El ciclo de lecturas públicas Poetas Di(n)versos está fundado y dirigido por la poeta y gestora cultural Yolanda Castaño –reconocida el pasado año con el Premio Nacional de Poesía– y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de A Coruña. El ciclo sigue siendo una cita de referencia única en España por su regularidad, diversidad y alta calidad literaria. Todas la lecturas ofrecerán folletos coleccionables con las biografías y poemas de las personas invitadas y se emitirán igualmente por streaming.
 

Los dos primeros invitados

Alberto Blanco (Ciudad de México, 1951) es escritor, músico y artista visual. Igual de ecléctica es su formación académica, que une estudios de Química y Estudios Orientales especializados en el área de la China. Su producción literaria alcanza más de setenta obras, contando el género poético, el ensayo (sobre todo en el campo de las artes plásticas) y la traducción. Como poeta tiene publicados más de treinta títulos en México y son varias las antologías que recogen su obra, entre las que destaca ‘Amanecer de los sentidos’ (1993).


Entre su primer libro, ‘Giros de faros’ (1979), y el más reciente, la nueva edición de ‘La hora y la neblina’ (2018), transcurren treinta años de impecable trayectoria en la que recibió premios tan prestigiosos como el Premio de Poesía Carlos Pellicer (1988) por ‘Cromos’ o el Premio Xavier Villaurrutia por el primer volumen de su poética (que consta de tres libros), ‘El canto y el vuelo’.


Su trabajo fue traducido a más de una veintena de lenguas, y como traductor fue reconocido con el Premio Afonso X el Sabio a la excelencia en la traducción literaria, otorgado por la Universidad Estatal de San Diego en 2002.


Por su parte, Xosé Luís Mosquera Camba (Guísamo, 1961). Es un escritor y artista visual que crea un lenguaje simbólico-poético a través de los collages. Con formación en Historia del Arte, en la que se doctoró en 2004, ejerce como docente en la enseñanza pública y es una de las voces más libres de la poesía gallega, siempre híbrido entre el lenguaje poético y la plástica.


Su primer libro publicado fue ‘A tensa calma da catapulta’ (2003). Después vendrían ‘Nadja c'est moi’, que recibió el Premio de Poesía Ayuntamiento de Carral en 2008, año en el que su poemario ‘Amebas’ alcanzó el accésit del prestigioso premio Esquío de Poesía. Con el libro de poemas ‘Das árbores tropicais e do amor’ ganó por segunda vez el Premio de Poesía de Carral en 2018.
 

A este libro seguirían títulos como ‘A traxedia da arquitectura’ y ‘Parhelio’, ambos poemarios galardonados en el mismo año, 2021, en certámenes de la máxima relevancia en el país, como son el Xosé María Díaz Castro y el Fiz Vergara Vilariño. ‘Trece maneiras de mirar un almanaque’ (2025) es su poemario más reciente y fue merecedor del XXVII Premio de Poesía Johan Carballeira. En el año 2007 editó en formato blog el híbrido poesía/collages ‘Biolencia’.

Poetas Di(n)versos regresa en primavera con voces gallegas, de México, India y Nigeria

Te puede interesar