Los alquileres de temporada siguen en aumento en A Coruña. Los propietarios buscan nuevas formas lejos del alquiler tradicional y la tendencia a arrendar sus viviendas para un periodo determinado, crece. La oferta de este tipo de alquiler, ya sea para cubrir una necesidad temporal, como vacaciones, trabajo o estudios, aumentó en un año en un 58%, según un estudio elaborado por Idealista con datos del primer trimestre.
El alquiler permanente, por su parte, vio cómo su oferta se incrementó un 4% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Todo ello implica, señalan desde la plataforma inmobiliaria, que el arrendamiento de temporada ya represente el 4% de la oferta total del mercado inmobiliario.
Para Francisco Iñareta, portavoz de Idealista, “los datos del primer trimestre muestran cómo la oferta sigue buscando opciones y refugio en el mercado del alquiler de temporada. Es revelador que en aquellas capitales en las que la Ley de Vivienda se aplica en toda su extensión, como son las catalanas, ese suelo no parece haberse alcanzado y siguen marcando las mayores caídas de ‘stock’ de todas las capitales españolas. Solo este hecho ya debería ser suficiente para provocar una reflexión en el Gobierno que le lleve a cambiar el rumbo y derogar todas las medidas nocivas en materia de alquiler que se han aprobado en los últimos 6 años”.
A nivel nacional, en el primer trimestre de 2025 el peso de los alquileres de temporada (distintos a los turísticos) llegó hasta el 14% del mercado, con un incremento interanual de la oferta del 25%, mientras que la oferta de alquileres permanentes se redujo un 3% en el mismo periodo. En Barcelona el 47% de las viviendas que se ofrecen lo hacen en alquiler de temporada, mientras que en San Sebastián lo hacen el 37% del total. Les siguen Badajoz (27%), Girona (26%), Cádiz (22%) y Tarragona (20%). Por debajo de esta cifra se encuentran los mercados de Madrid (17%), Bilbao (15%), Palma (15%), Santander y Valencia (14% en ambos casos).
En las zonas menos tensionadas esta modalidad temporal es casi inexistente, ya que en 3 capitales el peso de la misma sobre el mercado ronda el 0%. Se trata de las ciudades de Ceuta, Melilla y Logroño. Con el 1% se encuentran Valladolid, Lugo y Ciudad Real.