Margarita Viso | “En A Coruña hay indicios de orquestas sinfónicas desde principios del siglo XIX”

Esta tarde leerá su discurso de ingreso como miembro del Instituto José Cornide de Estudos Coruñeses. Antes de ello, apela a la necesidad de poner en valor nuestra historia musical
Margarita Viso | “En A Coruña hay indicios de orquestas sinfónicas desde principios del siglo XIX”
Margarita Viso Soto | Cedida

El salón de actos del museo de Belas Artes acogerá esta tarde (19.00 horas) el acto de ingreso de Margarita Viso Soto en el Instituto José Cornide de Estudos Coruñeses. Lo hará leyendo un discurso que ha titulado ‘Un paseo pola historia musical da Coruña’.
 

“Es un honor y una satisfacción”, asegura Viso sobre su ingreso en la institución. “Hay personas muy señaladas y sabios que tienen un gran conocimiento sobre diversos aspectos de la ciudad, de la provincia y, por lo general, de Galicia”, motivo por el que “estar en compañía de personas que tienen tanto conocimiento es muy satisfactorio, enriquecedor y estimulante”.


Sobre su discurso de ingreso, que responderá la directora de la institución, Ana Romero Masía, explica que es “una vista, a vuelo de pájaro, desde los primeros vestigios musicales que hay en Coruña hasta la actualidad”. “A vista de pájaro supersónico”, aclara entre risas, porque el tiempo y el espacio serán breves.

 

Historia

Sobre esos primeros vestigios, Viso asegura que, “si no se encuentran otros, son las representaciones iconográficas pétreas de la Edad Media”. Explica que hay alguna en la iglesia de Santiago y “hay varias preciosas, y muy poco conocidas y que están sin estudiar, en la iglesia de San Francisco, es un conjunto de ángeles músicos muy bonito”.
 

Asegura la nueva integrante del Instituto José Cornide que “es muy difícil ser consciente de la propia historia”. Pero recalca que es “imprescindible profundizar en el conocimiento de ella  y difundirlo”, sobre todo, “con un lenguaje asequible” para el conocimiento general.


Como ha hecho ella durante su extensa trayectoria, afirma que “hay muchas personas que son muy conscientes” del amplio tesoro histórico con el que contamos, “y que están investigando, cada uno en su parcela”. “Hay que elegir una ruta, pero hay muchas personas investigando nuestro pasado musical”, añade.

 

El mejor orfeón de Europa

Ella es una de esas personas. De joven empezó por Marcial del Adalid. “Tiene una ópera, ‘Inés e Bianca’, fundamental en la historia de Galicia, que está sin estrenar”. “Hay personas que quieren llevarla a escena, pero no se valora a nivel institucional, falta un trabajo de toma de conciencia de lo que es nuestro propio patrimonio y de ponerlo en valor”.
 

Así, mientras recuerda a compositores como Pascual Veiga, Chané, Baldomir o Martí, pone en valor también las agrupaciones. “La gente se cree que la OSG es la primera orquesta que hubo en Coruña, y ni muchísimo menos, aquí hay indicios de orquestas sinfónicas desde el principio del siglo XIX”, explica. 


Al mismo tiempo, recuerda la “importancia social” de los orfeones y pone el foco en el ‘Orfeón Coruñés número 4’ que fundó Pascual Veiga. “Fue medalla de oro en la Exposición Universal de París de 1889, es decir, aquel era el mejor orfeón de Europa en el momento, esto la gente lo sabe, pero no lo valora, cuando es una cosa importantísima”, recalca Margarita Viso. 

Margarita Viso | “En A Coruña hay indicios de orquestas sinfónicas desde principios del siglo XIX”

Te puede interesar