La Asociación Ciudadana de Lucha contra la Droga (Aclad) sigue de cerca la evolución del consumo de estupefacientes en el área sanitaria de A Coruña, y sus conclusiones son preocupantes. Sobre todo, porque el año pasado aumentó el número de intervenciones con menores de 18 años. Si antes eran el 2% del total, ahora son 3,8%. Actualmente, Aclad atiende a dos grupos de pacientes: uno con una edad media de 17 años cuya droga principal es el cannabis y otro de 28 años de edad media cuya droga principal es la cocaína.
Estas son algunas de las conclusiones que la entidad presentó ayer como parte de su memoria anual. La presidenta, Rosa Barreiro, señaló que el perfil del consumidor habitual ha cambiado con respecto a los años 80: “Está totalmente normalizado, con una cultura media-alta y lo que nos llama la atención es que cada vez se inicia antes en el consumo, a partir de los 14 años”.
La droga que consumen es, preferente, marihuana, pero la cocaína sigue siendo el estupefaciente más popular. En los últimos años han notado que se fuma lo que se llama “cocaína base”. “Es más perjudicial para la salud, y se consume mucho más, el que toma un gramo acaba tomando diez si se la fuma”, advierte la presidenta de Aclad, que trata de poner una nota positiva al panorama señalando que casi no tienen intervenciones con heroína. “Además, la gente nos conoce más y sabe que puede acudir a nosotros”, señala.
En total, se han realizado 825 intervenciones con menores en 2024, mientras que en total fueron 21.457. Eso, sin contar con los más de 120 usuarios que acuden a diario para recibir su tratamiento de metadona. Se mantiene el mismo porcentaje de sexo: el 80% son varones.
En Psicología Clínica se realizaron 618 primeras intervenciones. “Los jóvenes cada vez vienen más”, insiste Barreiro, que considera que no se trata de concienciación, sino de un incremento de los problemas. Un porcentaje importante acude obligado por la familia o por el juez: 416 usuarios figuraban en suspensión de condena o tercer grado.