El verano es especialmente duro para los pacientes con diabetes. No solo por la cantidad de fiestas gastronómicas que hay en cualquier zona de Galicia, sino porque aquellos que padecen la enfermedad tienen que estar tomando constantemente decisiones, incluso más que en otras épocas del año. Por suerte, la tecnología se ha convertido en un buen aliado, con aplicaciones o sistemas automatizados que se convierten en sus “asesores” diarios. Teresa Martínez Ramonde, endocrina del Chuac y presidenta del comité local del congreso que reunió en abril a 1.500 especialistas en A Coruña, hace repaso de los avances más importantes para una patología que tenían, según el Atlas Mundial de la Diabetes, unas 5.121.600 personas en España en 2024.
¿Por qué A Coruña es relevante en los avances de los tratamientos?
En Galicia, especialmente A Coruña, somos los únicos en España y en Europa –e incluso yo iría más allá–, que estamos haciendo una integración de todos los dispositivos para el tratamiento de la diabetes en la historia clínica. Desde aquí se está extendiendo al resto de Galicia y esto es posible gracias a que es la única comunidad que desde hace ya más de 20 años tiene una historia clínica conjunta, el Ianus. Eso es un lujo y, además, da un juego a muchas cosas. Entre ellas, conectarse a Telea, una plataforma inmensa que incorpora big data y que permite que los dispositivos puedan interconectarse con la historia clínica.
¿Qué ventajas tiene?
Pues que todos los datos los tenemos metidos en la historia clínica y no tenemos que estar yendo a las páginas web de cada uno de los dispositivos. Es mucho más sencillo. Y elabora sus propios informes de forma única para todo el mundo, independientemente de cuál sea la compañía o del tipo de dispositivo, si es un sensor o una bomba de insulina, por ejemplo.
¿Y la aplicación Sergas Diabetes?
En eso también somos pioneros y, aunque ya existe, se está todavía desarrollando. Le falta mucho, pero ya tiene mucho. Es una aplicación que pretende ser un asesor completo para los pacientes. Por ejemplo, capta el ejercicio físico, lleva incorporada una biblioteca con todo el contenido calórico de todos los alimentos, una elaboración de recetas que ya le dice en cada una qué cantidad de datos de carbono, de proteína... De todo.
“La tecnología ha venido a mejorar su calidad de vida de forma extraordinaria y se va a convertir en un asesor que le va a decir en cada momento qué le pasa"
¿Se puede personalizar para cada paciente?
Las recetas son conjuntas. Pero luego la persona puede adaptarlo. Si una receta es arroz con pollo y te dice que tiene tanto arroz y tanto pollo, tú le puedes cambiar las cantidades y todo te lo vuelve a recalcular.
Entonces ayuda a reducir la enorme cantidad de decisiones que tienen que tomar a diario.
Exactamente, porque aprovechando la capacidad big data que tiene, se cruzan los comportamientos de la glucosa con una cantidad de descargas (de datos) que ya tenemos de los sensores, que son miles y miles. Y se va a convertir así en un asesor que le va a intentar decir al paciente en cada momento qué le pasa o que le está ocurriendo algo.
La telemedicina lleva años en activo, ¿hacia dónde se camina?
La nueva versión de Ianus nos va a permitir llamar al paciente desde la propia historia clínica e incluso hacer videoconferencias. Además, nos avisa de montones de alertas. Tenemos fichado a todo el mundo, pero son excesivos los pacientes que tenemos y es muy difícil estar pendiente de lo que le pasa a cada uno. La tecnología realmente ha venido a mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes de forma extraordinaria.