A Coruña descarta el aumento de población como la causa del incremento del consumo de agua de este verano en el área metropolitana

La alcaldesa asegura que están realizando un borrador de un convenio para tratar de solventar el problema
A Coruña descarta el aumento de población como la causa del incremento del consumo de agua de este verano en el área metropolitana
Ines Rey, durante la comparecencia de hoy

La alcaldesa Inés Rey asegura que este año se ha comprobado un consumo anómalo del agua del embalse de Cecebre que no puede ser explicado por el aumento poblacional, por eso sospechan que se debe de tratar de alguna avería en la red del agua. Quizá provenga de uno de los cuatro municipios que se ven afectados por el colector de Espíritu Santo (Cambre, Sada, Bergondo y Oleiros). “No lo sabemos, y creemos que no, porque todos los años aumenta la población de las localidades costeras y nunca se habían dado estos datos tan elevados”, explica.  En un mes, la reserva ha caído en un 12%, algo insólito incluso en verano, y todo apunta a que dicha fuga se encuentra en Cambre.


Fuentes consultadas señalan que las últimas pruebas de presión realizadas en este municipio revelan que puede encontrarse en una de sus tuberías principales. Al reducirse la fuerza del agua a la mitad, descubrieron que la pérdida de líquido se reducía también en 700 metros cúbicos. O sea, 700.000 litros de agua. Ahora queda en manos de la empresa municipal de Cambre, Augaservi, reparar la avería que está causando esa pérdida tan importante en las reservas de agua de toda el área metropolitana en medio de un verano que está resultando cálido y seco. 


Rey reconoce que, “en un primer momento”, se podía haber achacado el aumento del consumo a la población estacional. “Es evidente, y quien vive allí lo sabe, que la presión del agua no es igual en noviembre que en agosto”, comenta. Pero nunca se había notado una diferencia semejante. “El consumo es excesivo para la cantidad de gente que hay. Nos hemos reunido con los municipios para averiguar si hay una industria o alguna fuga que provoque este consumo”, añadió durante su comparecencia sobre la  Junta de Gobierno local.


Según la propia Emalcsa, la presa rebosaba hace solo un mes, llena hasta el 94,40% de su capacidad, pero en todo ese tiempo el consumo de agua se ha disparado. “No hay un problema con el embalse, que está al 82%, pero se ha comprobado un consumo más elevado que en otros años. Lo que ha hecho Emalcsa es revisar a qué se podía deber”, apuntó la regidora. Se ha mantenido una reunión con los municipios afectados para que limiten, en la medida de lo posible, el consumo de agua. También les ha animado a llevar a cabo campañas de concienciación sobre riego, llenado de piscinas, etc. Y, por supuesto, que revisen las redes. 


El colector de Espíritu Santo 

Esto ha generado cierta polémica, sobre en todo en Oleiros, cuyo alcalde, Ángel García Seoane, se ha negado a adoptar ninguna medida asegurando que se trata de un problema de infraestructuras: el colector de Espíritu santo tiene una capacidad de 16.000 metros cúbicos, que no da abasto para los cuatro municipios. 
Pero Rey considera que el problema son las fugas, así que les ha pasado a los municipios un borrador de convenio por el que Emalcsa (la Empresa Municipal de Aguas de A Coruña) ayudaría a atender las necesidades estructurales y evitar estos picos de consumo elevado. 


En estas fechas, hay que tener en cuenta factores como el llenado de piscinas, que tiene lugar en los meses de junio y julio. “Hay piscinas de 60 metros cúbicos, que son 60.000 litros de agua”, apunta un ingeniero de Caminos.  Es un factor importante. 


Además, también se debe tener presente que el propio embalse pierde agua por la evaporación del sol. No en vano tiene una superficie de 363 hectáreas. Es decir, unos 36 kilómetros cuadrados que están expuestos a los rayos solares en plena canícula. Miles de litros se pierden diariamente de esta forma, sin que se pueda hacer nada y todo suma. O, mejor dicho, resta.  


Pese a todo, Cecebre sigue lleno, y puede continuar varias semanas hasta que lleguen las lluvias otoñales. “En estos momentos, no tenemos ninguna restricción y no la contemplamos”, explica la alcaldesa, al mismo tiempo que insiste en el consumo responsable del agua.  


 

 

 

 

 

Renovación de tuberías 

Por otro lado, si se trata de una fuga, las canalizaciones son importantes. “En A Coruña hacemos un esfuerzo importantísimo por renovar la red todos los años con kilómetros y kilómetros. Cada vez que hacemos una intervención en la ciudad, aprovechamos para renovar el saneamiento y las tuberías y por eso tenemos unos datos óptimos”, afirmó en su comparecencia de ayer. 


Pero, como señaló Rey, los municipios afectados tienen sus propias redes (y sus propias empresas municipales de agua) que tienen la obligación de mantener y renovar. “No es A Coruña el ayuntamiento que tiene que asumir el gasto del cambio de las tuberías. Podemos echar una mano, incluso hacer la obra por encargo de ellos pero es evidente que con cargo a los municipios”. 


Fuentes  del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puentes reconocen que la falta de inversión es un problema y que, en cierta manera, el área se está apoyando demasiado en una empresa como la de A Coruña, que no deja de ser municipal, pero que es responsable de gran parte del suministro a toda el área.
Algunas empresas públicas de los municipios más pequeños han empleado la factura del agua para financiar otros proyectos, en vez de reinvertirla en mejorar la red. Esto, sin contar con que sería necesario aumentar los precios del agua. “Se pueden ver en las tasas, y es algo irreal. Los políticos intentan sacar rentabilidad económica de los servicios públicos”, denuncia un experto.  


De esta crítica se libra Emalcsa, considerada como una empresa “muy valiosa”, con una “gestión envidiable de las redes”, lo que viene a confirmar el relato de la alcaldesa. Con más de cien años a sus espaldas, de ella dependen para recibir agua las empeñas empresas de los municipios del área, que reciben el líquido a alta presión que luego distribuyen ellos por su propia red para enviarlo directamente a los hogares. En algunos casos, estas pequeñas empresas municipales son privadas. En otros, se han vuelto a hacer públicas al acabar la concesión, como es el caso de Oleiros que es, además, el municipio del área metropolitana que más agua consume por habitante. 


Pero no es un problema que afecte solo a Cambre. Es probable que este municipio esté perdiendo a día de hoy más del 30% que bombea desde el depósito de Espíritu Santo, pero es habitual que gran parte del líquido se desperdicie a través de roturas de las canalizaciones que ni siquiera se conocen y que nunca se reparan. “Lo que ocurre es que un día vas conduciendo por una carretera y se produce un socavón. Es entonces cuando descubren que la fuga ha estado arrastrando la tierra”, explica el ingeniero. 


Como eso no ha ocurrido de momento en Cambre, la localización de la avería puede llevar un tiempo. Sobre todo, teniendo en cuenta la escasa capacidad de Auguaservi. De ahí que se haya ofrecido Emalcsa a echar una mano mediante este convenio. 
 

A Coruña descarta el aumento de población como la causa del incremento del consumo de agua de este verano en el área metropolitana

Te puede interesar