Ya se dio a conocer que el año pasado el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña batió un récord con 309 trasplantes, 64 de ellos de pulmón. El anterior récord, establecido en 2018, habían sido 261. Es decir, un 15% más. "Si seguimos este años volveremos a superar los trescientos trasplantes", explicó Fernando Mosteiro, coordinador del área.
La excelencia del Chuac en el terreno de los trasplantes es conocida a nivel mundial. Una prueba de ello es que la asociación Española de Socorros Mutos de Montevideo, La Española, enviará a diez médicos al Chuac para formarse en trasplante pulmonar. En el transcurso del acto de firma de convenio, entre el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el representante de La Española, Fernando García, se dieron a conocer los últimos datos. La presentación corrió a cargo de Mosteiro, y la cirujana torácica María Delgado.
Mosteiro recordó la gran actividad trasplantadora del Chuac a nivel autonómico y nacional. El Hospital comenzó el programa a partir de 1981 con los riñones, en el 1991 con el cardíaco, en el 94 el hepático y en 1999 los de pulmonar y pancreático. En todo ese tiempo se han hecho 7.624 trasplantes, lo que lo sitúan entre los cinco hospitales con más actividad. Más de 4.000 renales, 976 cardíacos, 962 pulmonares, y 1.549 hepático, y 124 pancreáticos. "Todo gracias a la generosidad de 1.007 familias de donantes que dijeron sí", dijo el cirujano.
Desde comienzos de siglo, se ha pasado de una política de trasplantes bipulmonares a una de unipulmonares, y ahora la proporción es del 50%. "En los primeros años no realizamos ningún trasplante de urgencia pero a medida que el equipo ha ganado experiencia, esto ha cambiado, y ahora el porcentaje es del 15%", continuó el médico.
La asistolia (sin signos vitales) controlada ha sido un éxito. Sobre ese particular, la doctora Delgado recalcó que se ha ampliado el banco de donantes gracias a los "criterios límite". No solo la asistolia, sino la eutanasia. "También nos hemos dado cuenta de que tenemos que estudiar más inmunología, porque hemos conseguido que el rechazo agudo sea casi cero en los pacientes", explicó. También se han popularizado otras técnicas que han mejorado mucho el éxito de los trasplantes. "Necesitamos tecnología, e intentar obtener el mejor donante para ese receptor, esos donantes que dan a un desconocido la oportunidad de respirar", concluyó.