La Casa Viturro empieza a recuperar su esplendor

Las lonas ya no cubren la joya modernista de la calle Compostela
La Casa Viturro empieza a recuperar su esplendor
La Casa Viturro, ya sin andamios en su parte más alta | Pedro Puig

Tapada desde hace un año, la Casa Viturro quedó opacada entre los edificios y el urbanismo de la plaza de Lugo y la calle Compostela. Hasta ahora. Las obras para arreglar la fachada de este centenario edificio, uno de los mejores ejemplos de la arquitectura modernista coruñesa, están empezando a terminar y los andamios ya dan paso a que se recupera la vista de un edificio clave en la historia moderna de la ciudad.

 

Porque, además de su exquisita fórmula modernista y su fantástica localización en el centro comercial de A Coruña, la Casa Viturro tiene en su haber un hito histórico: ser el primer edificio de la ciudad que contó con un ascensor.

 

Creada por Julio Galán en el número 8 de la calle Compostela, este edificio histórico, que inició su construcción en 1910, vuelve a mostrar el esplendor que los andamios para su reforma escondieron durante los últimos meses en uno de los edificios más singulares de A Coruña. Su construcción, haciendo esquina, le permitió al arquitecto asturiano desarrollar un edificio con grandes volúmenes en los frentes y los remates, muy del estilo de las grandes construcciones del París de principios del siglo XX, refleja el artículo "Los interiores domésticos de Julio Galán Carvajal en A Coruña (1901-1911) de Isabel Barro Rey.

 

La Casa Viturro de A Coruu00f1a sin andamios @ Pedro Puig
La Casa Viturro de A Coruña sin andamios en su zona superior | Pedro Puig

 

Para facilitar el acceso a las viviendas, el arquitecto diseñó entonces un edificio de anchas escaleras y descansillos amplios iluminados por claraboyas de cristal, además de colocar ese primer ascensor que se vio en A Coruña para salvar sus cuatro alturas (tres pisos, más el ático).  

 

Señala Isabel Barro Rey que "para Julio Galán, su estancia en A Coruña supuso diez años de intensa actividad profesional en los que tuvo ocasión de adquirir una completa formación como arquitecto y de experimentar con las corrientes europeas de la arquitectura de su tiempo. En sus viviendas coruñesas se aprecia la búsqueda de una arquitectura capaz de integrar los oficios tradicionales, las teorías sobre el confort y el ornato y las corrientes artísticas internacionales más modernas. Todo esto fue posible gracias a una coyuntura económica, cultural y social favorable; a una clientela culta y cosmopolita dispuesta a aceptar las novedades y, sobre todo, a la existencia de industriales y artesanos de altísima cualificación y comprometidos con la renovación y modernización de la ciudad".

 

Porque el arquitecto asturiano encontró una ciudad en plena bonanza económica y expansión urbanística, que dio pie a su carácter arquitectónico modernista aún presente en muchos puntos de A Coruña, como la Casa Rey, también de Galán, el edificio Arambillet, que diseñó junto a Antonio López Hernández o el inmueble del número 11 de San Nicolás de Ricardo Boán y Callejas.

 

Alonso Viturro, presidente de la comunidad de vecinos, reconocía en El Ideal Gallego que la reforma fue más complicada de lo esperado. “La instrucción es que recuperemos los colores originales de la fachada pero hay muy poca documentación, no hay una constancia clara de cuáles eran”, explicaba en noviembre, esperando que después de Navidad ya se pudiese despojar el edificio de las lonas, algo por lo que finalmente han tenido que esperar hasta este mes de mayo. 

La Casa Viturro empieza a recuperar su esplendor

Te puede interesar