Sabor agridulce para el Puerto de A Coruña. La memoria anual de 2024 revela que el tráfico de cruceros no para de crecer y que el sector pesquero sigue con su tendencia a la baja.
La pesca no logra recuperar el nivel de capturas de la década pasada y muestra una tendencia a la baja desde 2017, cuando se contabilizaron 51.102 toneladas. Desde entonces los datos han ido a peor cada año. Los muelles recibieron 23.159 toneladas en 2024, lo que supone un descenso de un 14,33% respecto al año anterior, según las cifras recopiladas por el organismo portuario.
La memoria anual recoge que “A Coruña cerró el año como primer puerto de pesca fresca en primera subasta de España” y que “la Autoridad Portuaria mantiene su respaldo al sector y a los responsables de la Lonja, impulsando nuevas líneas de negocio en el campo de la transformación, para tratar de revertir la situación, muy afectado por las cuotas que marca la Unión Europea”.
En cuanto a la razón para esta bajada en las descargas de pescado, el organismo portuario asegura que se trata de un fenómeno a nivel español y europeo. También alude a diversos factores como la falta de relevo generacional, la bajada en el consumo de este producto y los elevados costes del combustible para los barcos, además de las cuotas europeas a las capturas.
El Puerto explica que la situación del sector pesquero es una sus mayores “preocupaciones” y que trabaja con las empresas para “dar valor” a los productos del mar que llegan a la dársena. Además, argumenta que es un sector “importante” para la ciudad.
La memoria anual del organismo estatal destaca que “el Puerto de A Coruña lidera la cornisa cántabro–atlántica en tráfico de cruceros”, llegando a alcanzar “registros históricos por tercer año consecutivo” (los datos registrados excluyen los años de la pandemia del coronavirus, en los que el sector turístico quedó duramente golpeado por las restricciones a la libertad de movimiento). El pasado año se cerró con 406.613 cruceristas y 164 escalas.
El tráfico de trasatlánticos ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años. En 2022 se registraron 222.723 visitantes de cruceros y en 2023 fueron 323.991. La estimación de la Autoridad Portuaria es cerrar el ejercicio de este año con 450.000 cruceristas, según recoge el documento que recopila la actividad del Puerto.
Estos datos contrastan de forma importante con los registrados durante la década pasada, cuando el número de turistas de crucero fueron 140.417 en 2015, 126.735 en 2016, 184.069 en 2017, 178.908 en 2018 y 160.256 en 2019.
La Autoridad Portuaria indica que este incremento en el número de turistas que llegan a la ciudad por mar se debe al “trabajo comercial” realizado y a que A Coruña es “un destino bien valorado por las navieras” y los “pasajeros”, que desembarcan en el centro de la urbe y en una zona peatonal. Además, apunta a la “buena ubicación” de Galicia en las rutas que parten o tienen como parada final Southampton, en Reino Unido.
Según afirma el Puerto coruñés, “el impacto económico en la ciudad y el área metropolitana se sitúa entre 35 y 40 millones de euros, y las previsiones apuntan a un nuevo crecimiento en 2025”. “Por ello, seguimos apoyando la llegada de cruceros con medidas como la instalación del sistema de suministro eléctrico a
los buques, cuyas obras previas se iniciaron en 2024 y concluirán en 2025”.
La entidad que preside Martín Fernández Prado también señala que le “gratifica el incuestionable respaldo social a las escalas de cruceros en la ciudad que, lejos de suponer una molestia, son una valiosa fuente de ingresos para el comercio, la hostelería, el transporte, las empresas portuarias y de seguridad y en general toda la industria relacionada con el turismo”.