El Ayuntamiento de A Coruña solicitará un crédito de 48 millones de euros para sufragar los presupuestos de 2024

El Ayuntamiento de A Coruña solicitará un crédito de 48 millones de euros para sufragar los presupuestos de 2024
La Junta de Gobierno aprobó ayer los presupuestos que se presentarán a pleno / Javier Alborés

El presupuesto que ayer se presentó en Junta de Gobierno es el más expansivo de la historia. Esto tiene su aspecto positivo, como recordaron tanto la alcaldesa, Inés Rey, como el portavoz del BNG, Francisco Jorquera, porque permitirá atender las necesidades del público en un contexto de incertidumbre inflacionaria. Además, duplicará la deuda del Ayuntamiento al incluir un préstamo por 48,8 millones de euros. Cuando acabe este año, la deuda municipal con los bancos será ya de algo más de 40 millones de euros, como señala la oposición. 


Lo cierto es que las operaciones de crédito se han convertido en un fórmula habitual para aumentar los recursos municipales y sin duda tienen algo que ver con el hecho de que A Coruña sea la ciudad con más deuda per cápita de Galicia: cada coruñés carga con una deuda de 226 euros en 2022, mucho mayor que la segunda en el ránking: la de Santiago, con 156 euros. 


En el delicado equilibrio que existe sobre el papel, los ingresos y los gastos permanecen equilibrados. En 2022 (los presupuestos se prorrogaron en 2023 porque no hubo acuerdo) el presupuesto ya era récord, de 310 millones de euros. Los 375 millones de 2024 suponen un incremento del 20%. 


El problema es que los ingresos no crecen al mismo ritmo que los gastos. Por ejemplo, los ingresos en 2022 fueron de unos 250 millones de euros, pero tanto el PSOE y el BNG ya aprobaron en el pleno ordinario de principios de este mes una modificación en las ordenanzas fiscales que supuso una subida “moderada”, en palabras de la alcaldesa, de un 3% en las principales cargas impositivas municipales. 


El resultado es que se pasa de recaudar en impuestos directos de 104,6 a 110,8 millones de euros; en indirectos de 12,3 a 14,6; en tasas de 59,3 a 66,4. En cuanto a operaciones de capital, pasa de 21,3 millones de euros en 2022 a 74,3 en 2024. Otra fuerte inyección económica que el Ayuntamiento espera recibir el año que viene son casi 101,6 millones de euros procedentes de otras administraciones, como el Gobierno central o la Xunta, 28 millones más que en 2022. Fuentes consultadas califican de “excesiva (por no decir temeraria) la previsión de ingresos” y otras fuentes la tachan directamente de “irreal”. 


Endeudamiento bajo 

Jorquera considera que los que se han aprobado ayer son unos buenos presupuestos, aunque no sean exactamente los que habría aprobado el BNG de haber gobernado. En cuanto al crédito, los nacionalistas apoyan el endeudamiento, por considerar que el de la ciudad es “obxectivamente baixo e non está en perigo a sustenbabilidade das finanzas municipais”. Además, hay que operar también sobre los ingresos, actualizando tasas e impuestos.


El BNG, que se ha convertido en el apoyo imprescindible del PSOE tras las últimas elecciones, igual que la Marea Atlántica (ya desaparecida del hemiciclo). El pacto por los presupuestos se ha convertido en la prueba de fuego de su pacto, dado que van a conseguir aprobar los presupuestos en tiempo y forma, algo que no se consiguió con la Marea. 


En el futuro, esperan poder aumentar aún más los impuestos “atendendo sempre a criterios de xustiza social”. Por ejemplo, revisando las tasas de pisos de uso turístico e incluso estableciendo una ‘tasa Amazon’ que grave el comercio online con el objetivo de proteger el pequeño comercio de la competencia de las grandes distribuidoras. Otros gravámenes que se plantea el BNG afectarían a las viviendas que llevan tiempo vacías, sin salir al mercado de alquiler, así como a solares y bajos desocupados que no se ofertan. 

El Ayuntamiento de A Coruña solicitará un crédito de 48 millones de euros para sufragar los presupuestos de 2024

Te puede interesar