El imponente 'Odón de Buen', el mayor buque oceanográfico de la flota española, visitó a A Coruña durante el fin de semana. Lo hizo tras finalizar su última campaña de investigación.
Este domingo, responsables del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han explicado el motivo de la presencia del barco en la ciudad y han mostrado su interior.
La jefa de la última campaña científica realizada, Mar Nieto-Cid, señaló que la embarcación recorrió toda la costa de Galicia con el objetivo de recoger "muestras de más de 5.000 metros de profundidad" del fondo marino (correspondientes a la sección de Fisterra) y que el barco finalizó este itinerario en la urbe herculina. También indicó que esta información se recopila desde hace tres décadas, lo que permite "hacer comparativas" y hacerse una idea clara de la evolución de las condiciones del mar. Además, incidió en la necesidad de que estos análisis se sigan realizando en el futuro.
Esta iniciativa, denominada Radprof2025, forma parte de las series temporales que se elaboran para comprender la evolución del clima y los sistemas oceánicos en un contexto de cambio global. Según el IEO, "a diferencia de los estudios de corta duración, estas observaciones repetidas en el tiempo son fundamentales para garantizar datos de calidad y apoyar la gestión sostenible de los océanos".
El 'Odón de Buen' nunca había visitado A Coruña, aunque curiosamente fue fabricado no muy lejos, en Vigo. Debido a su apretada agenda, el navío no abrió sus puertas al público en general, sino que solo fue accesible al personal del Centro Oceanográfico, sus familias, así como a representantes de las administraciones públicas locales, regionales e instituciones del ámbito científico, educativo y cultural. Su siguiente destinó será Canarias.
Con una eslora total de 84,3 metros y 17,8 metros de manga, es el mayor buque de investigación oceanográfica de toda España.
Está equipado con la última tecnología y es capaz de operar en cualquier océano del mundo y desplegar su equipamiento a profundidades superiores a los 6.000 metros.
La tripulación enseñó el interior del buque. Llama la atención que está dotado de un vehículo autónomo submarino, el Hugin, con una autonomía de 15 días, lo que le permite llevar a cabo una amplia gama de investigaciones, desde el estudio de la geología marina o la evaluación de los recursos pesqueros hasta la exploración de ecosistemas profundos.
El 'Odón de Buen' tiene capacidad para albergar a 58 pasajeros, de los que 39 son científicos y el resto tripulantes. Cuenta con cerca de 1.000 metros cuadrados dedicados a laboratorios y espacios para el trabajo científico especializado, ofreciendo mayores capacidades, tanto operativas como científicas.
El vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, Carlos Closa, destacó que esta embarcación supone un "salto enorme" para España debido a las avanzadas instalaciones con las que cuenta. "Desde el punto de vista industrial pone a España a la vanguardia de la producciónde buques oceanográficos", aseguró.
También explicó que espera "que en el futuro vuelva a A Coruña y la ciudadanía pueda visitarlo de una forma amplia". Eso sí, advirtió de que no lo hará "de forma inmediata".