Todavía son muchas las incógnitas que los coruñeses se plantean acerca del gran apagón sufrido el pasado lunes, 28 de abril. Y es que, resulta difícil comprender cómo se pudo producir y, sobre todo, cómo pudo tardar tanto en restablecerse el suministro. Aunque, por raro que parezca, nada más lejos de la realidad. De hecho, para Antonio Masdías, doctor y profesor del área de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de A Coruña, el corte eléctrico no solo tiene una explicación, sino que “lo que es raro es que no pasara antes” y que “el hito histórico es que en menos de diez horas volviera la luz”.
Y es que, aunque aún se desconocen las causas reales del fallo en el corte eléctrico, lo que está claro es que corresponde a un error, pero de planificación. “Red Eléctrica tiene unas políticas de seguridad y garantía. Aquí básicamente lo que pudo haber sucedido es que se ha confiado en las energías renovables. Si la red es estable, aguantan sin problema, pero ante la mínima circunstancia adversa se puede provocar un desencadenante que haga que caiga toda la red”, asegura Antonio Masdías.
Con los datos sobre la mesa, a las 12.31 horas del pasado lunes España estaba exportando un total de 4,3 gigavatios a Francia, Portugal y Marruecos, es decir, “estábamos generando de más”. “Teníamos casi un 60% de instalación fotovoltaica generando, y sobre un 80%, energía renovable en general”, dice el doctor.
Las centrales hidráulicas y nucleares estaban en mínimos. En cuanto viene una perturbación que desconecta un par de centrales, todas los demás se paran. “Te para de golpe el 60% de la energía de España; como es minoría, no puede aguantar. Hemos sufrido el caos en cadena”.
A las 12.31 horas del pasado lunes España estaba exportando un total de 4,3 gigavatios a Francia, Portugal y Marruecos, es decir, “estábamos generando de más”
Aunque el corte eléctrico pilló por sorpresa a todos, para Masdías –y para muchos– era algo que podía pasar. “Ahora mismo damos prioridad la venta de renovable frente a la estabilidad del sistema. Para poder hacer esa transición energética, tenemos que tener una garantía y eso nos lo da las centrales síncronas”, comenta. Pero en el futuro.
Y es que en un parque eólico va a llegar el momento en el que pueda estabilizar la red, “pero necesitamos que la tecnología avance. Igual estamos pisando el acelerador demasiado rápido”.
Por ello, desde hace años Red Eléctrica exige que para poner una renovable, hay que poner también baterías o almacenamiento mediante bombeo, etc, un consejo que siguió al pide la letra el doctor y profesor de la UDC.
“Dentro de lo que cabe lo viví relativamente bien porque en casa tenemos una instalación de placas fotovoltaicas con almacenamiento en baterías y, gracias a eso, pudimos aguantar hasta el último minuto sin incidencias. La sorpresa fue para todos pero teníamos la casa preparada para mantener el suministro, al menos, hasta el día siguiente”, asegura Masdías.
Como moraleja, queda revisar y vigilar todos los protocolos para el futuro. Aunque los verdaderos causantes de este fallo eléctrico se sabrán en unos días, “pudo haber sido cualquier tontería. Basta con que un árbol haya caído cerca de una línea y haya dejado sin red a una subestación, y a su vez a una estación. Es como un castillo de naipes”, concluye.