Ana Rey-Rico | “Me gustaría haber sido madre antes pero lo pospuse por lo complicado que es en esta profesión”

licenciada en Biología y doctora en Farmacia por la Universidad de A Coruña, la investigadora Ramón y Cajal del Centro Interdisciplinar de Química y Biología (CICA) analiza su trayectoria, su etapa en el extranjero y su proyecto actual, basado en la regeneración de cartílago y financiado por el Ministerio de Ciencia con 200.000 euros
Ana Rey-Rico | “Me gustaría haber sido madre antes pero lo pospuse por lo complicado que es en esta profesión”
Ana Rey-Rico, ayer, en su laboratorio del CICA | Carlota Blanco

Ana Rey-Rico (Ferrol, 1981) es uno de los ejemplos en los que, a veces, hay que pausar por un momento la trayectoria profesional para poder centrarse en la personal. La investigadora Ramón y Cajal del Centro Interdisciplinar de Química y Biología (CICA) de la Universidad de A Coruña cuenta cómo dejó atrás su vida en Alemania para volver a casa y acabar siendo madre, aunque más tarde de lo que le gustaría. Actualmente dirige ‘Diseño de nuevos sistemas de liberación de genes basados en niosomas para la transfección efectiva de células mesenquimales’, una iniciativa que ha sido recientemente seleccionada por el Ministerio de Ciencia con una financiación de 200.000 euros por dos años.

 

¿En qué consiste el proyecto? 
El proyecto combina varias disciplinas: la terapia génica y la medicina regenerativa. La iniciativa consiste en diseñar unos vectores que puedan transferir genes a una población celular de interés. En este caso nos interesan las células madre mesenquimales. Estas se encuentran en diferentes tejidos del cuerpo, como por ejemplo la médula ósea, y, a su vez, tienen muchas propiedades, como la capacidad de diferenciarse con células de otros tejidos como el hueso o el cartílago. A medida que la edad del paciente avanza, las propiedades curativas de estas células disminuyen. Así, el proyecto se basa en intentar potenciar las propiedades regenerativas de estas células mediante el uso de la terapia génica.

¿Qué aplicación directa tiene en la medicina?
En el ámbito de la medicina se podría aplicar en deportistas o cuando alguien tiene algún tipo de lesión de cartílago se podría utilizar como estrategia para promover que el cartílago se repare y que no genere osteoartritis y evitar que se tenga que poner una prótesis.

 

¿Cómo nace la idea?
Yo soy bióloga e hice mi tesis en Farmacia. Mi formación combina ambas disciplinas. Durante mi estancia en Alemania estuve en un grupo de especialistas en regeneración de cartílago. Esto es un poco gracias a la formación de todos estos años. Al volver a España, en 2018, formé mi propio grupo y me orienté en utilizar vectores no virales para introducir genes en las células.

 

Estuvo en Alemania. ¿Por qué volvió a A Coruña?
Yo estuve cinco años y medio en Alemania. La razón fue principalmente personal, por estar cerca de la familia. En Alemania estaba muy bien y muy contenta pero como en casa no se está en ningún lado. Ir fuera es un poco la trayectoria que se nos ha marcado a los investigadores. Tienes que estar un mínimo de dos años fuera para poder retornar y optar a algún tipo de ayuda competitiva, estatal o autonómica. Cada vez la competencia es mayor y eso nos hace tener que estar más formados para optar a estas ayudas que nos permitan integrarnos en la universidad y estabilizarnos. Yo volví con unas buenas condiciones, gracias al programa InTalent. Era la oportunidad perfecta para volver.

 

¿Cómo ve la representación femenina en la ciencia?
Creo que sigue habiendo desigualdad y que deberíamos tener más representación. Hoy en día tenemos más obstáculos que los hombres. En mi caso, por ejemplo, una cuestión que se me planteó fue la maternidad. Es difícil en esta carrera sin que afecte a tu número de publicaciones y a tu formación por la que posteriormente se te va a evaluar. Es algo que he pospuesto, el hecho de ser madre, por lo complicado que es llevarlo a cabo en esta profesión. Me gustaría haber sido madre antes pero si quería perseguir mi carrera no podía parar en ese momento. Tienes que ser siempre competitiva para poder optar a la ayuda Ramón y Cajal, que finalmente conseguí. Ahora ya me he estabilizado y he obtenido mi plaza en la Universidad de A Coruña. Ha sido una carrera muy larga desde que leí la tesis en 2012 hasta ahora, que tengo la plaza. He tenido que luchar mucho. Me considero una afortunada por conseguir su sueño.

Ana Rey-Rico | “Me gustaría haber sido madre antes pero lo pospuse por lo complicado que es en esta profesión”

Te puede interesar