Alerta en A Coruña por una nueva ola de ITS: la gonorrea se dispara mientras la vacuna solo protege un 40%

La jefa de Medicina Preventiva del Chuac advierte de que la mitad de las mujeres infectadas no tienen síntomas
Alerta en A Coruña por una nueva ola de ITS: la gonorrea se dispara mientras la vacuna solo protege un 40%
La jefa de Medicina Preventiva del Chuac, María José Pereira | Quintana

Los altos índices de infecciones de transmisión sexual (ITS) han hecho saltar las alarmas entre los profesionales sanitarios. Uno de los casos más preocupantes es el de la gonorrea, que a raíz de la pandemia comenzó una subida imparable que ha llevado a la Consellería de Sanidade a iniciar este mes una campaña de vacunación entre los menores de 65 años. Pero la jefa de Medicina Preventiva del Chuac, María José Pereira, alerta de que esta inyección solo protege en torno a un 40% contra el gonococo, la bacteria causante de esta infección. 


La razón no es otra que no existe una vacuna concreta contra la gonorrea. En su defecto, se utiliza una inyección para la familia de la neisseria, en concreto la de la meningitis B. “La similitud entre el meningococo B y el gonococo permite que los anticuerpos que se generan sirvan para ambos. Pero esta vacuna no protege al 100% de esta infección”, advierte María José Pereira. 


La vacuna “no es la única solución para evitar esta infección”, que alcanza niveles que la jefa en Medicina Preventiva califica de “preocupantes”. Los últimos datos disponibles corresponden a 2024, cuando en Galicia se registraron 37,2 casos por cada 100.000 habitantes. Dos años antes, en 2022, eran 29, pero hace más de una década, en 2010, solo había 2,4 casos. 


Fue a partir de la pandemia cuando comenzó el repunte. “El año 2020 y 2021 fueron épocas en las que la interrelación fue menor. A partir de ahí, el incremento fue bien claro. Podemos hablar de una ola porque los datos no han hecho otra cosa que incrementarse”, lamenta Pereira. Una subida que también se percibe en otras infecciones como la clamidia y la sífilis.

 

El perfil mayoritario

El reto de enfrentarse a la gonococia se complica por el elevado número de casos asintomáticos que hay. Según la experta del Chuac, un 10% de los hombres infectados no presentan síntomas, un porcentaje que sube hasta el 50% en el caso de las mujeres. 


La mayoría de los casos que se registran son de hombres –el 80%– de entre 25 a 34 años, donde se acumulan el 37% de las infecciones. “Tener relaciones sin medidas de barrera y cambiar con frecuencia de pareja está determinando un mayor riesgo”, explica Pereira, quien recuerda que “estas enfermedades son más frecuentes de lo que pensamos”. 


Y sus complicaciones, también. “Esto no es solo tener una infección, dar un tratamiento y que se pueda curar. Estamos comprobando cómo el gonococo se está haciendo resistente a los antibióticos y, además, estas ITS pueden determinar también complicaciones de infecciones intraabdominales que pueden terminar incluso en esterilidad. Hay que tomárselo en serio. Esto no es una infección que se cura y ya”, zanja la médica. 

 

Preguntas frecuentes

¿Quién se puede vacunar frente al gonococo?
La población de entre 19 y 65 años con sospecha de tener gonorrea, aquellos con antecedentes de ITS en los últimos cinco años (excluyendo el virus del papiloma humano) o los que recibieron profilaxis frente al VIH. La población diana se acerca a las 10.000 personas.
 
¿Cuándo se administra esta inyección?
La vacuna se administrará en el momento del diagnóstico de una infección de transmisión sexual (clamidia, mpox, treponema pallidum, gonorrea y VIH) y también a aquellas personas que tengan un diagnóstico reciente (en los últimos doce meses).
 
¿Dónde se realiza la inoculación y cómo es?
La vacunación comenzó a principios de este mes de junio en los centros de salud y en los servicios de Medicina Preventiva de los hospitales. La inyección está compuesta por dos dosis, con una separación de, por lo menos, dos meses entre ambas.
 
¿Cuáles son los síntomas a los que hay que estar alerta?
El síntoma más habitual de la gonorrea en los hombres es la secreción uretral amarillo-verdosa. En las mujeres, la secreción anormal también es un signo de alerta, pero en la mitad de las contagiadas no se presenta. Sin embargo, su estancia silenciosa puede “perjudicar” a todo el aparto femenino.
 

Alerta en A Coruña por una nueva ola de ITS: la gonorrea se dispara mientras la vacuna solo protege un 40%

Te puede interesar