El aeropuerto de A Coruña, imparable: lidera el crecimiento aeroportuario en Galicia

Alvedro inicia la temporada alta con 106.924 pasajeros más y 410.126 en lo que va de año
El aeropuerto de A Coruña, imparable: lidera el crecimiento aeroportuario en Galicia
Alvedro @ Quintana

Este 2025 se ha convertido en un año histórico para Alvedro, que lidera el crecimiento aeroportuario en la comunidad. Pese a no contar con nuevas rutas, el aeropuerto de A Coruña mejora sus estadísticas mes a mes, convirtiéndose, además, en el único de Galicia con registros positivos tanto en tráfico de pasajeros como en operaciones. 


Según los datos de AENA, publicados este jueves, la terminal cosechó en abril 106.924 viajeros, un 5,5% más que en el mismo mes de 2024. En lo que va de año son 410.126 pasajeros los que han pasado por el aeropuerto, un 5,8% más que en el mismo periodo del año pasado. Solo en 2008 el aeródromo coruñés había alcanzado una cifra ligeramente superior: 411.702 personas de enero a abril. Por lo tanto, la terminal no solo cosecha el segundo mejor inicio de año de su historia, sino que mejora los datos del ejercicio récord, 2019, previo a la pandemia.


Mientras Alvedro alarga esta buena tendencia, Santiago y Vigo no logran frenar la caída de pasaje que les ha traído este 2025. El aeropuerto de Rosalía de Castro registró en abril 284.639 viajeros, una bajada del 16,8% con respecto al año previo. Peinador, por su parte, cayó un 5,7%, con 86.442 pasajeros. En lo que va de año, la bajada porcentual de estas terminales es de un 9,9% y 1,6% respectivamente.

 

Pasajeros y operaciones 

En abril, de los pasajeros de vuelos comerciales (106.876) en Alvedro, 96.881 realizaron trayectos nacionales y 9.995, internacionales. Los buenos datos del aeródromo coinciden con el inicio de la temporada alta aeroportuaria, que va desde el 30 de marzo hasta el 25 de octubre. En cuanto al número de vuelos, el mes pasado operaron 1.279 aeronaves (un 1,3% más que en el mismo periodo de 2024), de las que 784 fueron operaciones comerciales (-1,1%): 690 a destinos nacionales y 94 a destinos internacionales. Entre enero y abril hubo 5.057 operaciones, un 11,7% respecto al mismo periodo del año anterior.

 

Desestacionalización

El Gobierno local y el sector hotelero fijaron hace dos años el objetivo de desestacionalizar el turismo. O lo que es lo mismo, lograr captar visitantes en meses que no pertenecen a temporada alta. Por ello, el concejal de Cultura y Turismo, Gonzalo Castro, celebra los datos que registra el aeropuerto. “O último informe de AENA reflicte a tendencia á alza de Alvedro no que vai de ano. É o único aeroporto galego que, no acumulado de 2025, mantén un balance positivo e de continuidade no referente ao tráfico de pasaxeiros, polo que consideramos que a nosa aposta turística por situarnos como o referente cultural do noroeste está a dar os seus froitos”, sostiene el edil.


De cara al futuro más próximo, Castro asegura que el Gobierno municipal seguirá trabajando en esta línea “para reforzar o noso mapa de conexións e manter a nosa aposta pola desestacionalización, dando servizo aos viaxeiros que saen da Coruña ou veñen á nosa cidade por motivos profesionais, desprazamentos de negocios ou no contexto da celebración de grandes eventos ou congresos”.

 

Sin nuevas rutas hasta junio

El aeropuerto sumará a partir de junio una nueva ruta estacional: Tenerife Norte. La aerolínea Binter, que ya conecta A Coruña con Gran Canaria, anunció a principios de abril que incorporará dos aviones más a su base en el aeródromo de la isla, además de añadir dos nuevas conexiones directas: A Coruña y Valladolid. 


Este nuevo enlace no cuenta con ningún tipo de apoyo municipal. Hace años Alvedro ya volaba a esta isla, pero Vueling, la compañía que ejecutaba esta ruta, canceló las operaciones. Será uno de los nuevos Embraer 295 de 132 plazas adquiridos recientemente por Binter el encargado de operar los vuelos con una duración estimada de 2 horas y 55 minutos. Con la ruta anunciada, Alvedro contará con vuelos a Canarias los lunes, jueves, viernes y domingos y una oferta semanal de 1.056 plazas.


Por lo demás, la parrilla de la terminal coruñesa no experimenta novedades desde el año pasado. Incluso en los últimos meses ha despedido una conexión estacional, la de Menorca.  La aerolínea Volotea canceló este enlace, que era el único estival en la terminal hasta ahora. Pero esto no frena las previsiones, y es que desde el Ayuntamiento estiman que aeródromo crecerá un 4,6% en comparación con 2024.

 

Los motivos de la buena racha de Alvedro

Fuentes de la plataforma Alvedro Vuela Más Alto definen el principal motivo de la buena racha del aeródromo coruñés. “Alvedro tiene un ratio muy positivo de un 5,5%, un ratio moderado negativo en Vigo y uno muy negativo en Santiago. Y los motivos son los mismos que hemos estado viendo hasta ahora: la cancelación de rutas directas en Santiago ha repercutido en el aeropuerto”, comenta Alberto Maroto, del colectivo en apoyo a la terminal de A Coruña.


Detrás de los datos negativos en Santiago y Vigo se esconde la fuga de Ryanair, la aerolínea ‘low cost’ que no vuela en A Coruña. Alvedro siempre ha mantenido la independencia de esta compañía, frente al peso que tiene en Rosalía de Castro. “La caída de Santiago demuestra que ese pasaje era emitido, sobre todo, en A Coruña, y ahora se contiene en su aeropuerto al tener que volar con escala en ambos aeropuertos”, añade Maroto.


Es decir, el aeródromo de Santiago dijo adiós a conexiones directas y, si bien antes muchos pasajeros preferían volar desde la capital para no tener que hacer escalas, ahora, al tener que realizar conexión en los grandes ‘hub’ de Madrid o Barcelona, optan por desplazarse desde Alvedro directamente. Desde Alvedro Vuela Más Alto prefieren no hablar de este 2025 como el año de la recuperación. “El aeropuerto funciona, pero puede funcionar mucho mejor. Hay que instar al Ayuntamiento a más”, dicen.

 

Ámsterdam

Easyjet comenzó a operar en Alvedro el 26 de marzo de 2023. Cuando el Ayuntamiento y la aerolínea presentaron las rutas a Milán y Ginebra anunciaron la intención de operar el enlace a Ámsterdam a finales de ese mismo año. No obstante, la falta de ‘slots’ en el aeropuerto de Schiphol no lo hizo posible.

 

Ahora que el Gobierno de Países Bajos ha flexibilizado restricciones, la compañía operará esta ruta desde Sevilla, por lo que descarta A Coruña. Fuentes de Easyjet confirman a este diario que “no hay planes de operar la ruta con Ámsterdam. En cualquier caso, como es habitual, se seguirá revisando la viabilidad”.
 

Madrid y Barcelona

Si hay dos rutas que sostienen el gran peso del pasaje en la terminal de A Coruña, esas son Madrid y Barcelona. La primera representó, en abril, el 62,3% del tráfico de pasajeros, con 66.640 distribuidos entre las tres compañías que operan el enlace, Air Europa, Iberia y su filial Air Nostrum. La segunda, operada por Vueling, el 22,4% con 23.952 viajeros.


Además, la ocupación de estas conexiones es cada vez mayor. Iberia voló en abril al 86,2%, mientras que Air Europa lo hizo al 83,2% y Air Nostrum al 90,7%. Air Europa vuelve a ser, una vez más, la aerolínea líder en Alvedro, con 35.977 viajeros el mes pasado. 


Por su parte, Barcelona alcanzó un 91% de ocupación, lo que demuestra la necesidad de aumentar frecuencias. La ruta fue operada por Spanair y Vueling de forma simultánea. Hasta la quiebra de la primera aerolínea, en 2012, esta conectaba A Coruña con Barcelona entre dos y tres veces por día. Vueling, por su parte, contaba con una o dos frecuencias diarias. Desde 2012, la aerolínea catalana se afianzó con dos vuelos al día. La situación cambió hace una década, cuando en 2015 Vueling aumentó el número a tres frecuencias diarias. Pero la pandemia volvió a cambiar los planes de la compañía, que redujo de nuevo la operatividad a dos vuelos al día.


La tercera ruta que más pasaje mueve es Londres. El mes pasado registró 4.409 pasajeros (72% de ocupación); seguida de Málaga (2.764 y 93,6%); Ginebra (2.608 y 87,9%); Milán (2.564 y 93,7%); Valencia (1.831 y 90%); y Gran Canaria (1.670 79%). 

El aeropuerto de A Coruña, imparable: lidera el crecimiento aeroportuario en Galicia

Te puede interesar