"Necroturismo", paseos sepulcrales en Galicia por cementerios con encanto

"Necroturismo", paseos sepulcrales en Galicia por cementerios con encanto
dos personas se protegen de la lluvia en un cementerio efe

En Fisterra acapara todas las miradas el conocido como cementerio del fin del mundo, compuesto por 14 cubos de granito proyectados hacia el mar desde un portentoso acantilado e ideado por César Portela, arquitecto premiado por levantar una de las mejores obras funerarias del mundo, en la que no hay difuntos.

La configuración y el valor metafórico de su diseño, esa especie de contenedores, en este caso blancos, que el océano arroja a tierra cuando se produce un naufragio; así como su emplazamiento, lindante con mar y cielo, convence a los vecinos de la zona partidarios de la modernidad, pero no a los que están más apegados a las tradiciones.

En otra localidad de la Costa da Morte, Camariñas, está el Cementerio de los Ingleses, con una historia ligada al naufragio del Serpent.

En 1990 se celebró el centenario de ese hundimiento y para ello se restauró la pequeña construcción donde fueron enterrados los 172 marineros ingleses que fallecieron en el fatídico accidente.

Otro lugar santo de reposo que cautiva a los visitantes es San Amaro, en la capital coruñesa. Así ha quedado demostrado con las visitas programadas el pasado verano, con motivo de su bicentenario, en turnos de día o de noche, y con una duración de hora y media.

Emplazado igualmente frente al mar, está considerado uno de los más importantes de Galicia, y una de las mejores muestras del neoclásico, así como uno de los pocos cementerios marinos del planeta.

Entre sus inquilinos figuran científicos, políticos, intelectuales y artistas, como los músicos Marcial del Adalid o Castro Chané, o poetas como Eduardo Pondal, Curros Enríquez, Manuel Murguía o Wenceslao Fernández Flórez.

En Noia, municipio coruñés, los turistas acuden al cementerio de Santa Cristina para conocer la réplica de la Catedral de Santiago de Compostela que adorna una sepultura y ha sido tallada minuciosamente por uno de los vecinos del lugar.

En otra provincia, Lugo, está el viejo camposanto de Mondoñedo, lugar que acoge los panteones de reconocidos músicos y escritores, algunos hijos ilustres de la ciudad, como Álvaro Cunqueiro, en cuya lápida se puede leer el conocido epitafio "Eiquí xaz alguén que coa súa obra fixo que Galicia durase 1.000 primaveras máis" ("Aquí yace alguien que con su obra hizo que Galicia durase 1.000 primaveras más").

Además, están en este cementerio Leiras Pulpeiro y Pascual Veiga.

En otra localidad lucense, Monterroso, se ha celebrado hoy la Feira de Santos que, según el alcalde, el socialista Antonio Gato Soengas, es la "más antigua de Galicia", con "más de quinientos años" de historia documentada.

"Necroturismo", paseos sepulcrales en Galicia por cementerios con encanto

Te puede interesar