“Las radiofórmulas están obsoletas y son de la España casposa y rancia”

“Las radiofórmulas están obsoletas y son de la España casposa y rancia”
31 julio 2010 pã¡gina 36 madrid, 23/06/2010.- el cantante catalã¡n josã© marã­a sanz, "loquillo", que presta su voz a la versiã³n espaã±ola del videojuego "guitar hero: warrior of

LOQUILLO CANTANTE

Loquillo le pondrá candado al Colón, no sin antes adueñarse de las diez mujeres que un día pintó con boli Luis Alberto de Cuenca y que hoy son de todos.

—Ha rescatado diez mujeres del almacén de Luis Alberto de Cuenca. ¿Por qué esas y no otras?

—Evidentemente cada una tiene su propia personalidad y carácter. Buscábamos diez protagonistas, por eso trabajamos con 35 poemas de Luis Alberto de los últimos seis años hasta que nos dimos cuenta de que la mayoría hablaban de mujeres, por eso decidimos centrarnos en esta temática.

—Pero las que han escogido son de armas tomar. Todas vienen de vuelta.

—No son mujeres fáciles. Todas abarcan una horquilla de edad que va de los 35 a los 50 años, un poemario adaptado a mi edad.

—¿Son coetáneas a usted?

—No hay mujeres de una época ni de otra.

—¿Qué ha aprendido de ellas a lo largo de la vida?

—Es un aprendizaje continuo. Yo soy un simple transmisor de lo que quiere decir el poeta pero de ellas aprendo cada día. Son el futuro aunque queda mucho por hacer en cuanto a la igualdad de salarios y que ocupen puestos de responsabilidad.

—Supongo que el trabajo ha sido en equipo con el poeta.

—La idea surgió en 1999. Yo trabajo con un poeta vivo. Otros que han llevado la poesía contemporánea a la música no han tenido esa suerte. Él me ha ofrecido su visión personal y de su mundo, de cómo entiende a las mujeres y, en definitiva, no se ha dado un paso sin Luis Alberto de Cuenca.

—Ha llevado su tiempo hacerlo.

—Hacer un disco de poesía es un verdadero acto de fe porque ha sido un proyecto autogestionado por nosotros que no ha recibido subvención alguna por parte del Ministerio de Cultura ni ayudas de la SGAE, cosa que no ha ocurrido con otros trabajos y que le da un carácter más ético. Afortunadamente la situación de la poesía está cambiando. Está dejando de ser el pariente pobre.

—¿La poesía es más necesaria que nunca en estos tiempos?

—Sin duda, es necesario hacerle más caso a la poesía contemporánea española sin olvidarse de los del siglo XX, dar un impulso a los autores jóvenes a través de este tipo de discos. Presentarlos al público mayoritario. Ya hemos trabajado mucho sobre las generaciones anteriores.

—¿Cómo es Loquillo en la corta distancia? ¿En formato teatro?

—Pues el Loquillo de siempre cuando toca este tipo de proyectos con una banda específica para la ocasión porque, además del último disco, repasaremos los anteriores en solitario.

—Hay fans que no conciben degustar a Loquillo en butaca.

—Yo siempre aplaudo cuando vienen artistas que me gustan en otro formato porque eso quiere decir que están vivos. Los artistas que nos gustan, nos gustan en cualquier formato y la gente que no pasó de escuchar “Cadillac solitario” no sabe que he producido documentales y que llevo escribiendo en prensa mucho tiempo con dos libros editados.

—¿Qué les pasa a los rockeros, que se ablandan con los años?

—Tengo cincuenta años. Eso se lo tienes que preguntar a Miguel Ríos. Están Mikel Erentxun y Enrique Bunbury, que no llegan a los cincuenta y Bob Dylan, que está haciendo los mejores discos con casi setenta años.

—¿Está trabajando en otro proyecto? ¿Para cuándo uno de letras propias?

—Ahora estoy con otro disco coral con la banda madrileña Right Ons y canciones compuestas por Sabino Méndez.

—Regresa a una ciudad donde ha pasado buenos momentos. ¿Le ha inspirado para alguna de sus canciones?

—Sí, tengo muy buenos recuerdos pero, sobre todo, buenos amigos y la relación que tengo con Fernando Pereira, al que conozco desde hace 30 años. Tanto como inspiración no, pero es cierto que tengo recuerdos vivos de A Coruña, Santiago y Vigo que se cuelan en mis canciones porque no dejan de ser recuerdos de mi vida y los recuerdos se componen de imágenes. Como un story board.

—Después de estar en el meollo de la movida, ¿cree que es posible que algo así se vuelva a repetir?

—Mejor que no porque cualquier tiempo pasado siempre fue peor. Ahora hacen falta cosas nuevas de los que están en edad de hacerlo y no las que pasaron en los 80. Cada generación tiene que trazar su propia trayectoria.

—¿Y cómo cree que están respondiendo las nuevas generaciones musicales?

—Yo sigo creyendo en el Sonorama de Aranda de Duero, el más importante porque allí se dan cita las bandas emergentes. Después están las radiofórmulas, que están obsoletas y son de la España casposa y rancia. Allí no vas a escuchar nada de eso porque todo lo que se escucha en las radiofórmulas está viejo.

—Eso sí, pero también cuentan con universo abierto como internet.

—Sí, lo mejor que te puede ocurrir es que tus temas se distribuyan por la red. Ojalá tuviéramos tantos medios en mi época para promocionarnos.

“Las radiofórmulas están obsoletas y son de la España casposa y rancia”

Te puede interesar