Durante toda la semana la ciudad se convertirá en un referente tecnológico con la presencia de más de medio millar de ingenieros que expondrán y compartirán posibles aplicaciones del procesamiento de señal, una serie de operaciones matemáticas que permiten mejoras en distintos ámbitos del día a día.
La tecnología 5G, la biomedicina, la biología o el tráfico son algunos de los aspectos que evolucionan y mejoran gracias al procesamiento de señal. Palexco es la sede estos días del European Signal Processing Conference (Eusipco), una cita para la que se batió el récord de “papers” (artículos) remitidos con más de 800 y de los que más de la mitad serán presentados en A Coruña, que cuenta con la visita de ingenieros de este ámbito de 52 países.
“Va cada día a más y mucha gente se dedica a ello”, explica Mónica Bugallo, profesora de la Stony Brook University en Nueva York y una de las copresidentas del congreso.
“El procesamiento de datos está en todas partes, consiste en conseguir una serie de señales, de información, y manejarlas matemáticamente para obtener información sobre algo que sucede en un teléfono móvil, en el cuerpo humano o en el tráfico”, asegura Bugallo, que durante estos días participará en algunas de las reuniones que mantendrán los comités técnicos a los que pertenece. Además, se trajo consigo de Estados Unidos a un alumno para que presente sus artículos.
“Este tipo de eventos es fundamental para ellos porque les permite crear una red para su futuro y desarrollarse profesionalmente”, reconoce.
En nuestras manos
Para la mayoría el procesamiento de señales es totalmente desconocido, pero sin embargo forma parte de nuestras vidas cotidianas.
“Lo utilizamos a diario aunque no nos demos cuenta”, dice Bugallo, quien destaca que una de sus aplicaciones más comunes es para obtener avances para dispositivos como los teléfonos móviles y conseguir “mayor velocidad en esos sistemas o de procesamiento de datos”, de manera que cada vez sean aparatos más completos.
Este congreso que acoge
A Coruña está centrado en la “parte teórica” y servirá para poder avanzar posteriormente en aspectos prácticos.
Además de la gran cantidad de artículos que se presentarán y sus diferentes aplicaciones otro de los atractivos de este congreso es la presencia de algunos ponentes de nivel como Yurii Nesterov, Josiane Zerubia, Alejandro Ribeiro o Raymond Knopp.